Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/222716
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorMontolío Durán, Estrella-
dc.date.accessioned2025-07-31T10:13:42Z-
dc.date.available2025-07-31T10:13:42Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/222716-
dc.descriptionPodeu consultar la versió en català a: https://hdl.handle.net/2445/222720-
dc.descriptionPodeu consultar la versió en anglès a: https://hdl.handle.net/2445/222739-
dc.description.abstractEste documento contiene información y propuestas respaldadas por la teoría internacional y por la experiencia y práctica profesional que, sin duda, contribuirán a implantar una comunicación igualitaria en las organizaciones del siglo XXI que se proponen afrontar ese reto. Es cierto que desde hace unos años se han venido planteando cambios, sobre todo en determinadas formas lingüísticas: el uso de dobletes o formas invariables desde el punto de vista del género o el abandono del masculino genérico, por ejemplo. Sin embargo, esta guía adopta otra perspectiva. Lo que en ella se propone es que los profesionales, en su comunicación diaria, consideren a las mujeres, que traten de dirigirse también a ellas y de entender cómo se comunican ellas, dejando al margen los estereotipos. El planteamiento parte de estudios y experiencias que demuestran que alcanzar formas de lenguaje y de comunicación que sean más igualitarias desde el punto de vista del género reviste importantes beneficios para la institución, pues permite:1. Estimular y optimizar el talento femenino de la organización. 2. Llevar a cabo una atención a las clientas más efectiva y competitiva. 3. Desarrollar estrategias comunicativas en el seno de la organización que recojan las mejores habilidades de los estilos femenino y masculino para perfeccionar la eficiencia comunicativa de la entidad. 4. Construir una cultura comunicativa de CaixaBank acorde con estándares europeos e internacionales de alto nivel para internacionalizar de manera más eficaz los servicios y productos. Si los profesionales de una organización tienen presentes a sus interlocutoras, su lenguaje cambiará automáticamente, casi sin que se den cuenta. No solamente las reflejarán mejor a través del uso de dobletes de género cuando sea conveniente, sino que también sus bromas, ejemplos, comparaciones o anécdotas serán significativos tanto para sus colegas hombres, como también para ellas.ca
dc.format.extent87 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospaca
dc.publisherPrisma publicaciones 2002ca
dc.relation.isformatofReproducció del document titulat: Comunicación igualitaria: el reto de las relaciones interpersonales-
dc.relation.urihttps://hdl.handle.net/2445/222739-
dc.relation.urihttps://hdl.handle.net/2445/222720-
dc.rights(c) CaixaBank, 2018-
dc.sourceDocument de treball / Informes ( Grup de recerca en Estudis del Discurs Acadèmic i Professional (EDAP)-
dc.subject.classificationComunicació en l'empresa-
dc.subject.classificationLlenguatge inclusiu-
dc.subject.otherBusiness communication-
dc.subject.otherBias-free language-
dc.titleComunicación igualitaria: el reto de las relaciones interpersonalesca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.identifier.dlB 11176-2018-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca
Appears in Collections:Document de treball / Informes ( Grup de recerca en Estudis del Discurs Acadèmic i Professional (EDAP)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Guia_comunicacion_igualitaria_CaixaBank.pdf8.77 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.