Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/223083
Title: | La hiposmia y el trastorno de conducta durante el sueño REM idiopático como marcadores prodrómicos de las alfa-sinucleinopatías |
Author: | Marrero González, Paula |
Director/Tutor: | Iranzo, Alejandro, 1966- |
Keywords: | Neurologia Neurociències Neurofisiologia Otorrinolaringologia Neurology Neurosciences Neurophysiology Otolaryngology |
Issue Date: | 27-Jun-2023 |
Publisher: | Universitat de Barcelona |
Abstract: | [spa] Las alfa-sinucleinopatías, constituidas por la enfermedad de Parkinson (EP), la demencia con cuerpos de Lewy (DCLw) y la atrofia multisistémica (AMS), presentan una fase prodrómica donde pueden estar presentes síntomas no motores como el trastorno de conducta durante el sueño REM (TCSR) y la hiposmia. Identificar sujetos que están en la fase prodrómica de una alfa-sinucleinopatía podría ayudar a seleccionar la población de riesgo en la que aplicar tratamientos neuroprotectores, cuando estén disponibles. Los objetivos generales de esta tesis doctoral son estudiar la hiposmia idiopática (HI) y la hiposmia en el contexto de sujetos con TCSR idiopático (TCSRI) como marcadores prodrómicos de las alfa-sinucleínopatías. En la primera parte de esta tesis, el objetivo fue identificar la EP prodrómica entre sujetos con HI usando los criterios de investigación para la EP prodrómica de la Movement Disorder Society (MDS). Para ello, aplicamos los criterios de investigación para la EP prodrómica de la MSD en 25 pacientes consecutivos mayores de 50 años que consultaron por pérdida de olfato y fueron diagnosticados de HI, y en 18 controles sanos. Se investigó la presencia de factores de riesgo y marcadores prodrómicos de EP en todos los participantes, incluyendo el TCSR confirmado mediante videopolisomnograma y la disfunción dopaminérgica nigroestriatal estudiada mediante DATSPECT. Después de un seguimiento de 4,7 ± 2,2 años, los participantes fueron reevaluados para investigar si habían sido diagnosticados de EP, DCLw o AMS. Se obtuvieron los siguientes resultados: La probabilidad de EP prodrómica fue mayor en los pacientes con HI que en los controles (19,45 ± 34,9% versus 1,74 ± 4,48%; p = 0,019). Cuatro (16%) pacientes con HI cumplieron criterios de EP prodrómica, sobrepasando el 80% de esta probabilidad (99,8%, 99,5%, 88,3%, 86,4%). Tres (12%) pacientes con HI tenían TCSR y cuatro (16%) un DAT-SPECT patológico. Al final del seguimiento, un (4%) paciente con HI, que tenía TCSR inicialmente y una probabilidad de EP prodrómica del 86,4%, desarrolló EP. Todos los controles, en cambio, permanecieron libres de enfermedad. De esta primera parte de la tesis, concluimos que la EP prodrómica es poco frecuente entre los pacientes con HI. Los criterios de investigación para la EP prodrómica de la MDS son útiles para identificar a un subgrupo de pacientes con HI y alto riesgo de desarrollar EP, especialmente si se investiga la presencia de TCSR mediante videopolisomnograma y el déficit dopaminérgico mediante DAT-SPECT. En la segunda parte de esta tesis, el principal objetivo fue determinar si la hiposmia en pacientes con TCSRI 1) predice la conversión a corto plazo a una alfa-sinucleinopatía clínicamente definida, 2) predice la conversión a una alfa-sinucleinopatía determinada, y 3) empeora con el tiempo. Para ello, se evaluó el olfato usando el University of Pennsylvania Smell Identification Test-40 (UPSIT-40) en 140 pacientes consecutivos diagnosticados de TCSRI confirmado mediante video-polisomnograma y en 77 controles apareados. Los pacientes se siguieron durante 5,6 ± 3,9 (rango 0,2– 13) años. En veintiún pacientes se realizaron estudios con UPSIT-40 seriados a los 1-3 años y 4-6 años desde el diagnóstico de TCSRI. Los resultados obtenidos fueron que la puntación del UPSIT-40 fue más baja en los pacientes con TCSRI en comparación con los controles (20,2 ± 6,5 vs. 28,6 ± 5,0; p < 0,001). La hiposmia, definida como una puntación UPSIT< 19 puntos, estaba presente en el 42,9% de los pacientes. Cuarenta y tres (30,7%) pacientes desarrollaron EP (n=27), DCLw (n=13) y AMS (n=3). Los pacientes con hiposmia tenían un mayor riesgo que los pacientes con normosmia de desarrollar EP y DCLw (p = 0,030). La puntuación del UPSIT-40 fue similar entre los pacientes que desarrollaron EP y DCLw (p = 0,136). El olfato estaba preservado en los tres (100%) pacientes que desarrollaron AMS, en 12 de los 27 (44%) que desarrollaron EP y en 4 de los 13 (31%) que desarrollaron DCLw. Las evaluaciones seriadas del UPSIT-40 no mostraron cambios con el tiempo (p = 0,518). En este segundo trabajo, concluimos que en el TCSRI, la hiposmia es un marcador de conversión a corto plazo de las alfa-sinucleinopatías, pero no distingue entre EP y DCLw subyacente. La normosmia no sólo ocurre en la AMS latente sino también en la EP y DCLw latente. De cara a futuros ensayos con fármacos neuroprotectores en pacientes con TCSRI, la evaluación de la hiposmia es útil para seleccionar una población con alto riesgo de conversión a corto plazo. Sin embargo, el estudio seriado del olfato no es útil para monitorizar la eficacia del tratamiento. |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/223083 |
Appears in Collections: | Tesis Doctorals - Facultat - Medicina i Ciències de la Salut |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
PMG_TESIS.pdf | 15.76 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a
Creative Commons License