Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/223385
Title: El sueño en las prionopatías insomnio letal y enfermedad de Gerstmann-Sträussler-Scheinker
Author: Pérez Carbonell, Laura
Director/Tutor: Iranzo, Alejandro, 1966-
Keywords: Neurociències
Neurofisiologia
Son
Neurosciences
Neuropsychology
Sleep
Issue Date: 6-Sep-2023
Publisher: Universitat de Barcelona
Abstract: [spa] El insomnio letal es una enfermedad priónica rara que afecta de forma importante la arquitectura del sueño. La respiración durante el sueño no ha sido estudiada de forma sistemática en esta enfermedad. La enfermedad de Gerstmann-Sträussler-Scheinker es una enfermedad priónica rara con presentación clínica heterogénea. Mientras que las alteraciones del sueño son prominentes en otras enfermedades priónicas tales como el insomnio letal familiar o la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, la información relacionada con el sueño en la enfermedad de Gerstmann-Sträussler-Scheinker es limitada. Los objetivos de esta tesis incluyen: 1) describir de forma detallada la arquitectura del sueño y los hallazgos respiratorios durante el sueño en pacientes con insomnio letal; 2) estudiar la relación entre las alteraciones durante el sueño y las características clínicas y neuropatológicas; 3) investigar la presencia de hallazgos neuropatológicos relacionados con el control del sueño y la respiración en pacientes con insomnio letal; y 4) describir el sueño y sus alteraciones en pacientes con la enfermedad de Gerstmann-Sträussler-Scheinker. Para ello, se realizó una vídeo-polisomnografía entre los años 2002 y 2017 a once pacientes consecutivos con insomnio letal (diez con forma familiar y uno esporádico). Las fases del sueño, la vigilia y la respiración fueron evaluadas usando un sistema de codificación modificado. Se obtuvo estudio neuropatológico post-mortem en siete pacientes. Por otro lado, se evaluó el sueño en tres casos de enfermedad de Gerstmann-Sträussler-Scheinker genéticamente confirmada, mediante historia clínica, escalas de sueño y vídeo-polisomnografía; y se realizó exploración neurológica, se hizo uso de escalas neurológicas, estudio neuropsicológico, punción lumbar, resonancia magnética cerebral y 18F-FDG-PET cerebral en estos pacientes. En cuanto a los sujetos con insomnio letal, la mediana de edad de comienzo de los síntomas fue 48 años y la mediana de supervivencia tras la realización de vídeo-polisomnografía fue de un año. Todos los pacientes tenían diferentes combinaciones de alteraciones de la respiración durante el sueño incluyendo una frecuencia respiratoria elevada (n = 7), estridor (n = 9), apnea central del sueño (n = 5), hipo (n = 6), catatrenia (n = 7), y otros ruidos respiratorios (n = 10). La variabilidad de la frecuencia respiratoria en sueño NREM se correlacionó con la degeneración de los núcleos ambiguo y solitario (r = 0,9; p = 0,008) y con una menor supervivencia (r = -0,7; p = 0,037). Se han caracterizado dos nuevas fases, subvigilia1 y subvigilia2, presentes en todos los pacientes. El sueño NREM (convencional o indiferenciado) era identificable en diez pacientes, y tenía una duración reducida en ocho. El sueño REM ocurría en periodos cortos en nueve pacientes, y su duración mostraba una correlación inversa con la degeneración de los núcleos del rafe bulbar (r = -0,9; p = 0,005). Siete pacientes mostraban una pérdida de atonía del sueño REM. Se han identificado tres patrones vídeo-polisomnográficos: agitado, con movimientos aperiódicos, manipulativos y finalísticos (n = 4); tranquilo-apneico, con apneas centrales del sueño (n = 4); y tranquilo-no apneico (n = 3). De los tres sujetos con enfermedad de Gerstmann-Sträussler-Scheinker, dos pacientes referían insomnio de mantenimiento, atribuido a espasticidad en la pierna y dolor de espalda, mientras que el paciente restante no refería problemas del sueño. La vídeo-polisomnografía demostró fases del sueño normales en todos los pacientes. Se encontraron hallazgos tales como una eficiencia de sueño reducida, un despertar confuso, apnea obstructiva del sueño, y movimientos periódicos de las piernas. A través de los resultados obtenidos, podemos concluir que en los pacientes con insomnio letal, la arquitectura del sueño y la respiración durante el sueño están gravemente afectadas, siendo a menudo necesario el uso de formas adaptadas de codificación de los estudios vídeo-polisomnográficos para la identificación de la vigilia y las distintos fases del sueño. Además, algunas alteraciones del sueño en el insomnio letal se relacionan con la afectación neuropatológica de las áreas troncoencefálicas que controlan el sueño y la respiración; y se ha hallado una asociación entre algunas alteraciones de la arquitectura del sueño y de la respiración, y una menor supervivencia en estos pacientes. En la enfermedad de Gerstmann-Sträussler-Scheinker la arquitectura del sueño y la respiración durante el sueño son fundamentalmente normales, con hallazgos tales como apneas obstructivas, movimientos periódicos de las piernas durante el sueño y parasomnia NREM, que son considerados inespecíficos y de significado incierto. Las magnitud y gravedad de las alteraciones durante el sueño son muy diferentes entre dos prionopatías como el insomnio letal y la enfermedad de Gerstmann-Sträussler-Scheinker.
URI: https://hdl.handle.net/2445/223385
Appears in Collections:Tesis Doctorals - Facultat - Medicina i Ciències de la Salut

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
LPC_TESIS.pdf18.9 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons