Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/223400
Title: | Problemas relacionados con la medicación en paciente anciano con multimorbilidad y asociación con la mortalidad |
Author: | Troncoso Mariño, Amelia |
Director/Tutor: | Borràs Andrés, Josep Maria Violán Fors, Mariona |
Keywords: | Envelliment Comorbiditat Administració de medicaments Efectes secundaris dels medicaments Fractures Aging Comorbidity Administration of drugs Drug side effects |
Issue Date: | 15-Sep-2023 |
Publisher: | Universitat de Barcelona |
Abstract: | [spa] Título: Problemas relacionados con la medicación en paciente anciano con multimorbilidad y asociación con la mortalidad. INVESTIGACIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA MEDICACIÓN INTRODUCCIÓN: En los últimos tiempos se ha constatado un aumento del envejecimiento de la población. La edad es uno de los principales factores de riesgo asociados a la multimorbilidad. A su vez, la multimorbilidad se asocia a una mayor utilización de recursos sanitarios, entre ellos, los medicamentos. Por esta razón un elevado porcentaje de personas con multimorbilidad están polimedicadas. La polimedicación es un factor de riesgo relacionado con la aparición de problemas relacionados con la medicación (PRM). HIPÓTESIS: 1) El envejecimiento se asocia a un incremento de la multimorbilidad y polimedicación y, en consecuencia, a un incremento de los PRM. 2) La prevalencia de PRM en población anciana con multimorbilidad varían a lo largo del tiempo. 3) La presencia de PRM se asocia a una menor supervivencia. OBJETIVOS: 1) Analizar la prevalencia de los PRM en población anciana con multimorbilidad. 2) Analizar el cambio de perfil de los PRM entre los años 2012 y 2016. 3) Evaluar el impacto de los PRM en la mortalidad. MÉTODOS: Estudio observacional retrospectivo de una cohorte poblacional de personas mayores de 65 años con multimorbilidad realizado en atención primaria del Institut Català de la Salut (ICS). Los datos son extraídos de la historia clínica electrónica de atención primaria y de la base de datos de facturación de fármacos dispensados a cargo del Sistema Nacional de Salud. Periodo de estudio: 2012-2016. Recogida de datos: variables demográficas (edad, sexo, índice de privación), enfermedades crónicas, medicamentos, función renal y hepática, visitas realizadas en los servicios de atención primaria, PRM (duplicidades, interacciones farmacológicas, medicamentos potencialmente inapropiados [MPI] en paciente anciano y medicamentos contraindicados por función renal o hepática alterada) y mortalidad. Análisis estadístico: descriptivos de las variables mediante frecuencia, media (desviación típica) o mediana (rango intercuartílico), según proceda. Las diferencias entre los grupos de multimorbilidad se analizan mediante la prueba de Chi-cuadrado o la prueba U de Mann-Whitney. Se aplican las pruebas de McNemar y Wilcoxon para comparar la prevalencia de PRM entre grupos de multimorbilidad. Se realizan regresiones logísticas para analizar el efecto de la edad sobre la prevalencia de MRP. Para estimar el riesgo de mortalidad asociado a cada PRM se realizan diferentes modelos de regresión de Cox. Los análisis se ajustan por género, edad, posición socioeconómica y grupo de multimorbilidad. PRINCIPALES RESULTADOS: Se incluyen 916.619 personas mayores de 65 años, de las que 853.085 cumplen el criterio de multimorbilidad y 723.016 completan el periodo de seguimiento. Se observa una elevada prevalencia de PRM entre la población anciana con multimorbilidad, siendo los MPI el tipo de PRM estudiado más prevalente, seguido de la utilización de fármacos contraindicados por función renal alterada y duplicidades terapéuticas. La prevalencia de PRM se incrementa de manera notable entre las personas con 10 o más patologías crónicas. Entre los MPI en pacientes ancianos, los medicamentos que incrementan el riesgo de caídas fueron los más frecuentes, seguido de la utilización de antiulcerosos en paciente que no tienen criterios de gastroprotección y la combinación de fármacos con efecto anticolinérgico. Después de 5 años de seguimiento aumenta de manera estadísticamente significativa el porcentaje de personas que presentan al menos un PRM. Este incremento en los PRM se debe al aumento del uso de medicamentos contraindicados en pacientes con alteración renal o hepática y a los MPI en pacientes ancianos, especialmente medicamentos que incrementan el riesgo de caída. Todos los PRM se asociaron de forma independiente con la mortalidad, desde las duplicidades (HR 1,06; intervalo de confianza del 95% [IC95%] 1,04–1,08) hasta las interacciones (HR 1,60; IC95% 1,54–1,66). CONCLUSIONES: La coexistencia de multimorbilidad y polimedicación se asocia a un mayor riesgo de presentar PRM en personas de edad avanzada. Mejorar la seguridad en el uso de los medicamentos entre los pacientes de edad avanzada constituye actualmente un reto para nuestro sistema sanitario. INVESTIGACIÓN 2: IMPACTO DE LA DESPRESCRIPCIÓN DE BIFOSFONATOS DESPUÉS DE 5 AÑOS DE TRATAMIENTO INTRODUCCIÓN: Los bifosfonatos han demostrado ser eficaces en la prevención de fracturas en mujeres con osteoporosis. Sin embargo, debido a sus problemas de seguridad a largo plazo, se desconoce cuál es la duración de tratamiento óptima. Actualmente instituciones y sociedades científicas recomiendan revaluar periódicamente la necesidad de continuidad de tratamiento. HIPÓTESIS: La desprescripción de bifosfonatos en mujeres posmenopáusicas que llevaban al menos 5 años de tratamiento no incrementa el riesgo de aparición de nuevas fracturas osteoporóticas. OBJETIVOS: Comparar el efecto de la desprescripción de bifosfonatos después de 5 años de tratamiento en mujeres posmenopáusicas de alto y bajo riesgo de fractura. MÉTODOS: Estudio de cohortes retrospectivo longitudinal de base poblacional. Se incluyen todas las mujeres asignadas a algún Equipo de Atención Primaria (EAP) de Barcelona Ciudad del ICS que en enero de 2014 habían recibido tratamiento con bifosfonatos durante los 5 años previos. La cohorte fue seguida durante 5 años. Las mujeres incluidas se clasificaron en función del riesgo de desarrollar nuevas fracturas y se analizó la continuidad o desprescripción del bifosfonato durante el periodo de seguimiento. Análisis estadístico: descriptivos de las variables mediante frecuencia, media (desviación típica) o mediana (rango intercuartílico), según proceda. Se calculó la incidencia acumulada de fracturas y la densidad de la incidencia, se realizó un análisis de regresión logística y se aplicaron modelos de Cox. PRINCIPALES RESULTADOS: Se incluyeron 3.680 mujeres. No se observaron diferencias significativas en el riesgo de fracturas en mujeres con alto riesgo a las que se les desprescribió el bifosfonato (HR 1,17; IC95% 0,87-1,58 para todas las fracturas). Sin embargo, las mujeres con bajo riesgo que continuaron con el tratamiento tuvieron una incidencia de fractura más elevada, siendo significativa en el caso de las fracturas vertebrales (HR 0,64; IC95% 0,47-0,88) y en el global de fracturas (HR 0,77; IC95% 0,64-0,92). CONCLUSIONES: Después de 5 años de tratamiento, la desprescripción de bifosfonatos no incrementa el riesgo de desarrollar nuevas fracturas, especialmente en aquellas mujeres de bajo riesgo en las que se demuestra que continuar tratamiento con bifosfonato podría favorecer la aparición de fracturas osteoporóticas. |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/223400 |
Appears in Collections: | Tesis Doctorals - Facultat - Medicina i Ciències de la Salut |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
ATM_TESIS.pdf | 5.53 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a
Creative Commons License