Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/224080
Title: Cartas de llamada, inicio de la aventura femenina en el Nuevo Mundo: Trayectos, legislación y vida cotidiana de las mujeres en la América del siglo XVI
Author: Mandianes Araujo, María Jesús
Director/Tutor: Serna, Mercedes
Keywords: Cartes de crida
Dones
Amèrica colonial espanyola
Treballs de fi de màster
Call letters
Women
Spanish colonies in America
Master's theses
Issue Date: 9-Sep-2025
Abstract: Este proyecto tiene como objetivo recuperar del olvido histórico a las mujeres anónimas que emigraron al Nuevo Mundo durante los primeros años de la conquista española. A través de la revisión de las cartas de llamada enviadas desde América por sus maridos y otros miembros del núcleo familiar, se analizará cómo vencieron el miedo a lo desconocido para cruzar el Atlántico y participar en la aventura colonial. A lo largo de este TFM se busca reivindicar su lucha en la construcción de la sociedad novohispana, corrigiendo la mirada histórica masculina, que las ha relegado al papel de protagonistas secundarias. Este trabajo tiene la intención de desarrollar la historia de la conquista desde una perspectiva más inclusiva para las mujeres, donde se reconozcan sus aportaciones en el proceso colonizador, dándoles el lugar que les corresponde en la memoria colectiva. La escasa información de su experiencia vital proviene de cronistas, entre los que destacan Bernal Díaz del Castillo o Bernardino de Sahagún, y de las propias cartas dictadas por las mujeres a los escribientes, donde cuentan su odisea, sus miedos, los triunfos y fracasos. Estas misivas fueron recuperadas por historiadores como Enrique Otte investigando en el Archivo General de Indias. En ellas se tratan asuntos tan humanos como preguntar por la salud y el estado civil de la hija, o solicitar poderes para iniciar pleitos judiciales. El análisis de su vida cotidiana permite reconstruir el papel fundamental que desempeñaron en la consolidación de la sociedad colonial: su influencia en la familia, la educación, la religión y las costumbres. Por otro lado, este proyecto analizará la legislación que, bajo la apariencia de protección, sirvió como mecanismo de control sobre sus cuerpos, decisiones y vidas, especialmente en el caso de las mujeres pobres e indígenas. Pese a las limitaciones sociales e institucionales, muchas lograron ejercer un rol activo en la vida económica y social, gestionando negocios y desafiando los modelos tradicionales de sumisión.
Note: Màster Oficial d'Estudis Avançats en Literatura Espanyola i Hispanoamericana, Facultat de Filologia i Comunicació, Universitat de Barcelona. Curs: 2024-2025. Tutot: Serna Arnaiz, Mercedes
URI: https://hdl.handle.net/2445/224080
Appears in Collections:Màster Oficial - Estudis Avançats en Literatura Espanyola i Hispanoamericana

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TFM_Mandianes_Araujo_María_Jesús.pdf1.09 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons