Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/33046
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Francés Ribera, Lidia | - |
dc.contributor.author | Torres Costa, Mª T. | - |
dc.contributor.author | Falguera Puig, Gemma | - |
dc.contributor.author | Prieto de Lamo, Gemma | - |
dc.contributor.author | Gallardo, Vicenta | - |
dc.contributor.author | Forn, Rosa | - |
dc.contributor.author | Costa, Yolanda | - |
dc.date.accessioned | 2012-12-12T12:24:13Z | - |
dc.date.available | 2012-12-12T12:24:13Z | - |
dc.date.issued | 2008 | - |
dc.identifier.issn | 1578-0740 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/2445/33046 | - |
dc.description.abstract | Objetivo: Conocer los hábitos higiénico-dietéticos de las mujeres embarazadas respecto al consumo de alimentos ricos en yodo durante el primer trimestre de la gestación. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. Se estudiaron las mujeres embarazadas en el primer trimestre de la gestación que acudieron a la consulta de control del embarazo del programa de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) de la Región Sanitaria del Ámbito Centro del Instituto Catalán de la Salud durante el año 2006. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario que cumplimentó la matrona en una entrevista individual en la primera visita de control de embarazo. Resultados: Se recogieron 823 cuestionarios cumplimentados. El 6% (50) de las gestantes no consumía pescado y el 83% (683) lo hacía menos de cuatro veces por semana. El 17% (138) no consumía leche y el 39% (324) bebía un vaso al día. El 42% (342) de las gestantes utilizaba sal yodada para la preparación y condimentación de los alimentos, frente al 50% (412) que no la empleaba. El 22% (184) de las gestantes tomaba algún tipo de suplemento de yodo, y el 18% (148) de la muestra manifestó ser fumadora. Conclusiones: Las mujeres embarazadas de nuestro ámbito de estudio tienen un consumo reducido de alimentos ricos en yodo. Además, tanto el consumo de sal yodada como la utilización de suplementos que contengan yodo durante el embarazo resultan también insuficientes. | - |
dc.format.extent | 7 p. | - |
dc.format.mimetype | application/pdf | - |
dc.language.iso | spa | - |
dc.publisher | Ediciones Mayo, S.A. | - |
dc.relation.isformatof | Reproducció del document publicat a: http://www.federacion-matronas.org/revista/matronas-profesion | - |
dc.relation.ispartof | Matronas Profesión, 2008, vol. 9, num. 4, p. 6-12 | - |
dc.rights | (c) Ediciones Mayo, S.A., 2008 | - |
dc.source | Articles publicats en revistes (Infermeria de Salut Pública, Salut mental i Maternoinfantil) | - |
dc.subject.classification | Embaràs | - |
dc.subject.classification | Iode | - |
dc.subject.classification | Hàbits alimentaris | - |
dc.subject.classification | Llevadores | - |
dc.subject.other | Pregnancy | - |
dc.subject.other | Iodine | - |
dc.subject.other | Food habits | - |
dc.subject.other | Midwives | - |
dc.title | Hábitos higiénico-dietéticos respecto al consumo de alimentos ricos en yodo durante el primer trimestre de la gestación | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
dc.identifier.idgrec | 567533 | - |
dc.date.updated | 2012-12-12T12:24:13Z | - |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | - |
Appears in Collections: | Articles publicats en revistes (Infermeria de Salut Pública, Salut mental i Maternoinfantil) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
567533.pdf | 159.49 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.