Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/35039
Title: | Análisis del lenguaje político (Estudio lingüístico) |
Author: | Anglada, Emília |
Director/Tutor: | Marsá, Francisco, 1924-1998 |
Keywords: | Oratòria política Comunicació en la política Castellà (Llengua) Political oratory Communication in politics Spanish language |
Issue Date: | 1-Apr-1984 |
Publisher: | Universitat de Barcelona |
Abstract: | Este trabajo se propone dos objetivos: ofrecer un conjunto coherente de análisis lingüísticos y describir las características discursivas de distintos locutores políticos en situación electoral. No pretendemos descubrir al "locutor ideal", lo que supondría una abstracción, sino analizar empíricamente producciones efectivas del lenguaje, de ahí que hayamos escogido una situación real con protagonistas que subrayan los enunciados que emiten a fin de conseguir sus propósitos; en efecto, en una campaña electoral las palabras adquieren un valor destacado por cuanto son ellas las que traducen la batalla política por el poder, constituyendo un discurso específico con la característica primera de ser un discurso a voces. El primer objetivo reseñado se expone en las páginas que siguen con la combinación de varios métodos de análisis: el distribucionalismo de Harris se completa con el recurso a la gramática de casos de Fillmore y de Slakta, o la teoría de los actos de habla de Austin; al análisis enunciativo inspirado en Benveniste se le une el examen de las transformaciones negativas y pasivas propuesto por Dubois; con el estudio lexicométrico o estudio cuantitativo de la superficie discursiva, en fin, se pone de relieve la multiplicidad de dimensiones que componen el texto y que, por supuesto, nosotros no agotamos con nuestra aproximación a relaciones sintáctico-semánticas, a los procesos enunciativos y a las formas que componen el vocabulario. Con todo ello darnos respuesta a un principio básico del análisis del discurso que sostiene que analizar el discurso no es interpretarlo, sino describir el estatuto que se le da en un período determinado. Esta concepción del discurso y la voluntad de percibir las manifestaciones de divergencia y de afinidad política en la expresión lingüística de los partidos nos ha llevado a ofrecer unos apuntes históricos y sociológicos del momento que abordarnos que nos han permitido, en ocasiones, relacionar nuestros resultados lingüísticos con valoraciones de orden socio-histórico; tal proceder puede sorprender al lingüista de tradición más clásica, para nosotros constituye, sin embargo, la condición "sine qua non" del análisis del discurso, por ser ésta una disciplina situada en la confluencia entre la lingüística y las ciencias sociales. En cuanto a la selección de programas y manifiestos electorales de 1977 y de 1979 corno objeto de estudio, el hecho de referirnos a un período tan contemporáneo se explica por la importancia que los partidos han adquirido recientemente en el universo político español, los cuales, y desde el punto de vista de la lengua, representan, al igual que diversos medios de información (prensa, radio, televisión), factores de presión lingüística capaces de imponer usos léxicos... ; por otra parte, el carácter contrastivo de nuestra investigación implica considerar cada programa como un todo abierto a la discusión y a la reformulación, rasgos ambos inherentes al tiempo electoral. Un tiempo, el electoral, propicio a la definición y difusión de estrategias políticas varias que reclaman para su aprehensión, la coexistencia de distintos planos de análisis a modo de cooperación interpretativa. Con nuestro estudio que articula dos perspectivas metodológicas -cuantitativa y cualitativa-, buscamos responder a esa solicitud y contribuir con los resultados a una mejor comprensión del texto. |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/35039 |
ISBN: | 9788469341452 |
Appears in Collections: | Tesis Doctorals - Departament - Filologia Hispànica |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
01.EAA_1de14.pdf | 7.15 MB | Adobe PDF | View/Open | |
02.EAA_2de14.pdf | 7.01 MB | Adobe PDF | View/Open | |
03.EAA_3de14.pdf | 10.01 MB | Adobe PDF | View/Open | |
04.EAA_4de14.pdf | 8.38 MB | Adobe PDF | View/Open | |
05.EAA_5de14.pdf | 2.73 MB | Adobe PDF | View/Open | |
06.EAA_6de14.pdf | 8.77 MB | Adobe PDF | View/Open | |
07.EAA_7de14.pdf | 5.09 MB | Adobe PDF | View/Open | |
08.EAA_8de14.pdf | 5.83 MB | Adobe PDF | View/Open | |
09.EAA_9de14.pdf | 4.01 MB | Adobe PDF | View/Open | |
10.EAA_10de14.pdf | 6.74 MB | Adobe PDF | View/Open | |
11.EAA_11de14.pdf | 8.31 MB | Adobe PDF | View/Open | |
12.EAA_12de14.pdf | 4.44 MB | Adobe PDF | View/Open | |
13.EAA_13de14.pdf | 8.78 MB | Adobe PDF | View/Open | |
14.EAA_14de14.pdf | 4.6 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.