Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/2445/36479
Title: Carcinoma prostático T1c: Análisis clínico y anatomopatológico de 202 casos tratados con prostatectomía radical.
Author: Arbeláez Arango, Santiago
Director/Tutor: Aguiló Lúcia, Fernando
Ramos Rubio, Emilio
Keywords: Malalties de la pròstata
Càncer de pròstata
Prostatic diseases
Prostate cancer
Issue Date: 30-Jan-2004
Publisher: Universitat de Barcelona
Abstract: [spa] INTRODUCCIÓN: El carcinoma de próstata (CP) ocupa el segundo lugar en frecuencia y mortalidad después del de pulmón. Uno de cada seis hombres lo sufrirá y uno de cada 30 morirá a causa de éste. El CP organoconfinado es curable en los estadios iniciales, siendo la prostatectomía radical (PR) en este momento el único método que ha demostrado ser efectivo para disminuir la mortalidad cáncer específica y la aparición de metástasis. HIPÓTESIS: El análisis de la serie propia de casos de CP con estadío clínico T1c, valorados por un único uropatólogo, permitirá conocer las características del CP en nuestro medio. Igualmente, el estudio permitirá determinar las características anatomopatopatológicas de algunos subgrupos que parecen tener distinta evolución clínica tras la PR. OBJETIVOS: Partiendo del análisis de los datos clínicos en el momento del diagnóstico, de las biopsias prostáticas (BxP) diagnósticas y del análisis anatomopatológico del espécimen de PR, describir las características de la serie de pacientes diagnosticados de CP T1c, enfatizando en algunos subgrupos cuyas características anatomopatológicas pueden tener especial interés en el pronóstico del individuo. Se plantearon seis objetivos específicos para el análisis de los subgrupos. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio de cohortes prospectivo y descriptivo. Se incluyeron los 202 casos con diagnóstico de CP T1c, operados en el Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) con intención curativa entre 01-01-1999 y 31-12-2002. Ningún paciente había recibido tratamiento previo con hormonoterapia, radioterapia externa, braquiterapia ó crioterapia; ninguno había tenido cirugía sobre la próstata previamente; en todos ellos se habían obtenido al menos seis cilindros de BxP; todos tenían estudio de extensión negativo, y en todos se había realizado la PR por vía retropúbica. Un solo uropatólogo revisó 130 de las BxP y los 202 especimenes de PR. RESULTADOS: El promedio de edad fue 63,8 años (47-76). El promedio de PSA 8,8 ng/ml (2,6-34,7). Los casos con tumor de predominio anterior respecto al eje longitudinal de la uretra, aquellos con CP no-organoconfinado, y los que tuvieron Gleason 4+3, presentaron valores de PSA estadísticamente más altos que aquellos con tumor de predominio posterior, organoconfinado y aquellos con patrón 3+4 respectivamente. El 88% de los casos se diagnosticaron en la primera sesión de BxP, ningún caso precisó más de cuatro sesiones para ser diagnosticado. Los casos con tumor de predominio anterior, precisaron más sesiones de BxP para ser diagnosticados, que aquellos con tumor de predominio posterior. Los tumores de predominio anterior, los no-organoconfinados y aquellos con patrón de Gleason 4+3, presentaron un diámetro tumoral máximo significativamente mayor que aquellos con tumor de predominio posterior, organoconfinados y aquellos con patrón 3+4 respectivamente. El promedio de focos tumorales fue 3,45 sin que hubiera relación con el estadío tumoral, patrón de Gleason ó localización tumoral. Los tumores no-organoconfinados presentaron valores de Gleason en el espécimen de PR, significativamente mayores que los organoconfinados. La afectación del cuello vesical fue 10 veces más frecuente en los casos de tumor de predominio anterior. La lectura del Gleason de las BxP por el uropatólogo coincidió más con el del espécimen de PR que la lectura del anatomopatólogo no especializado. El 8,5% de los casos cumplieron el criterio de tumor no significativo, siendo organoconfinados 16 de 17 casos. Las BxP fueron sensibles para el diagnóstico de CP, pero poco para la detección de factores pronósticos como invasión perineural y linfovascular. CONCLUSIONES: Los CP no-orgaconfinados, aquellos con tumor de predominio anterior y los de patrón de Gleason 4+3, presentan características anatomopatológicas que los sitúan en mayor riesgo de recidiva tumoral tras la PR. La multifocalidad tumoral fue un hecho independiente del estadio tumoral. Existen diferencias importantes en la lectura de las BxP entre el uropatólogo y el anatomopatólogo no especializado. El volumen tumoral bajo no fue garantía de enfermedad organoconfinada.
URI: http://hdl.handle.net/2445/36479
ISBN: 8468862754
Appears in Collections:Tesis Doctorals - Departament - Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TESIS.pdf3.28 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.