Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/44145
Title: | El cáncer en el cine. Un recurso para los profesionales de la salud |
Author: | Icart Isern, M. Teresa (Maria Teresa) Rozas García, M. Rosa Sanfeliu Cortés, Ma. Victoria Viñas Llebot, Helena Fernández Ortega, Paz Icart Isern, M. Carmen |
Keywords: | Càncer Cinematografia Cancer Motion pictures |
Issue Date: | Dec-2009 |
Publisher: | Fundación Privada Educación Médica y Viguera Editores |
Abstract: | Objetivo: Describir las características de los pacientes y del proceso oncológico, a través de una muestra de películas disponibles en DVD. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal: Se analizó una muestra de conveniencia de películas en las que el cáncer tenía carácter"puntual","relevante" o"argumental". Cada película fue visionada por dos observadores que registraron variables del paciente (edad, sexo, estado civil, etc.), del proceso oncológico (síntomas, pruebas diagnósticas, tratamientos y evolución) y del entorno sanitario, entre otras. Resultados: Se analizaron 33 películas producidas en 11 países (1939-2008). El 58% de los pacientes eran varones; y el 47% pertenecía a las clases altas y media-alta. La localización más frecuente del cáncer fue en cerebro y en sangre, con seis casos para cada localización. La media de síntomas por título fue de 3,63; la clínica general (dolor, fatiga, anorexia, etc.) se observó en el 43,32% de las películas. Las pruebas diagnósticas se mencionaron en el 85% de los títulos. El tratamiento más frecuente fue la analgesia y la quimioterapia; no obstante, fallecieron 19 pacientes (58%). Los médicos y las enfermeras intervinieron en 28 y 22 títulos, respectivamente. Conclusiones: El cáncer que muestra el cine difiere de la realidad: por cuanto el cine prefiere los pacientes jóvenes, de clase social alta y las localizaciones más fotogénicas. La clínica, las pruebas diagnósticas y los tratamientos suelen reflejar la realidad, sobre todo en las películas de las últimas décadas y en las que el cáncer tiene carácter"argumental"; algunos de cuyos títulos pueden ser un recurso de primer orden para la formación de los profesionales de la salud. |
Note: | Reproducció del document publicat a: http://www.educmed.net/sec/revista.php |
It is part of: | Educación Médica, 2009, vol. 12, num. 4, p. 239-246 |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/44145 |
ISSN: | 1575-1813 |
Appears in Collections: | Articles publicats en revistes (Infermeria de Salut Pública, Salut mental i Maternoinfantil) Articles publicats en revistes (Institut d'lnvestigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL)) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
576323.pdf | 388.19 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.