Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/52690
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Ayuste, Ana | - |
dc.contributor.author | Payá Sánchez, Montserrat | - |
dc.date.accessioned | 2014-03-20T11:56:32Z | - |
dc.date.available | 2014-03-20T11:56:32Z | - |
dc.date.issued | 2010 | - |
dc.identifier.issn | 0210-5934 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/2445/52690 | - |
dc.description.abstract | El fenómeno migratorio es una de las realidades que caracteriza nuestra sociedad actual y uno de los elementos clave desde el que partir para realizar acciones educativas y sociales que permitan transformar el multiculturalismo social existente en una ciudadanía intercultural. La migración femenina, por su parte, ha pasado de ser una tendencia en aumento dentro de la migración a consolidarse como característica definitoria de dicha realidad. La investigación cualitativa que seguidamente presentamos se centró en conocer los proyectos migratorios de mujeres árabes y latinoamericanas en nuestro Estado, con la finalidad de aprender de sus experiencias y determinar,con ellas, las condiciones o características de los espacios de relación social, tanto informales como formales, que contribuyen a promover la autonomía de las mujeres migrantes, así como a potenciarlas a nivel laboral, social y educativo. El análisis de la información permitió poner de manifiesto, entre otras aportaciones, el papel activo y transformador de las mujeres, las prácticas cooperativas que realizan y las características que definen los espacios de relación inclusores, así como otras propuestas tendentes a facilitar la integración de la mujer migrante en la sociedad de llegada. | - |
dc.format.extent | 14 p. | - |
dc.format.mimetype | application/pdf | - |
dc.language.iso | spa | - |
dc.publisher | Sociedad Española de Pedagogía | - |
dc.relation.isformatof | Reproducció del document publicat a: ; http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3648468.pdf | - |
dc.relation.ispartof | Bordón, 2010, vol. 62, num. 4, p. 37-49 | - |
dc.rights | (c) Sociedad Española de Pedagogía, 2010 | - |
dc.source | Articles publicats en revistes (Teoria i Història de l'Educació) | - |
dc.subject.classification | Dones immigrants | - |
dc.subject.classification | Integració social | - |
dc.subject.classification | Comunicació intercultural | - |
dc.subject.classification | Globalització | - |
dc.subject.other | Women immigrants | - |
dc.subject.other | Social integration | - |
dc.subject.other | Intercultural communication | - |
dc.subject.other | Globalization | - |
dc.title | Prácticas cooperativas y redes de relación de las mujeres migrantes | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
dc.identifier.idgrec | 595097 | - |
dc.date.updated | 2014-03-20T11:56:32Z | - |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | - |
Appears in Collections: | Articles publicats en revistes (Teoria i Història de l'Educació) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
595097.pdf | 107.18 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.