Por favor, use este identificador para citar o enlazar este documento: https://hdl.handle.net/2445/64879
Título: Exploración de aguas subterráneas en el Arco Seco de Panamá (Sector de Las Tablas) mediante métodos geofísicos
Autor: Caballero, Alberto
Director/Tutor: Casas i Ponsatí, Albert
Materia: Hidrologia d'aigües subterrànies
Gravimetria (Geofísica)
Panamà
Tomografia elèctrica
Groundwater hydrology
Gravimetry (Geophysics)
Panama
Electrical tomography
Fecha de publicación: 19-ene-2010
Publicado por: Universitat de Barcelona
Resumen: [spa] La investigación se ha desarrollado en la región de Las Tablas, ubicada en el denominado Arco Seco de la República de Panamá. En esta región, el abastecimiento de agua potable, debido al aumento de la población, se ve afectada por diversos factores tales como la deforestación, contaminación de acuíferos, bajos caudales, etc. La complejidad geológica y la discontinuidad estratigráfica plantean la necesidad de una estrategia de exploración adecuada. Esto se debe a que las rocas cristalinas con diferentes grados de alteración presentan propiedades hidráulicas muy diferentes. Por otro lado, los acuíferos pueden estar limitados las estructuras lineales producidas por procesos de tectónicos. Es por ello que, en este estudio, se aborda el problema mediante el empleo de un concepto exploratorio diferente, integrando procedimientos geofísicos, geológicos, hidroquímicos e isotópicos. Las rocas de la zona están constituidas por secuencias volcano Sedimentarias, cuyo origen se ubica en el Cretácico. En estas se distinguen la formación Playa Venado y las de la formación Valle Riquito, de origen volcánico e intrusivo respectivamente. También se han caracterizado las litologías de la formación Macaracas de origen sedimentario. El análisis hidroquímico de los puntos de aguas seleccionados en el sector NE indica que la mayor parte de las aguas muestreadas no presenta un catión dominante. Estas se encuentran en la región intermedia con una composición cálcico-sódico-potásica con una facies bicarbonatada. Los puntos de agua seleccionados en el sector SW, en el triángulo de los aniones, al igual que en el caso del sector NE, presentan una predominancia de los bicarbonatos. Estos puntos fueron muestreados durante la estación seca. En el caso del triángulo de los cationes, no existe un catión dominante y las muestras corresponden a una mezcla de aguas magnésicas, cálcicas y sódicas-potásicas. Este primer análisis muestra que las aguas subterráneas tienen poca evolución e interacción con la roca encajante en su recorrido. Los puntos muestreados durante la estación lluviosa presentan resultados similares a los obtenidos en la estación seca. También se ha utilizado el análisis de isótopos estables), los datos obtenidos corresponden a las dos estaciones seca (abril 2006) y lluviosa (noviembre-diciembre de 2006). Estos datos indican que la concentración isotópica en las aguas superficiales y subterráneas difiere durante la época seca. Los métodos geofísicos empleados en este estudio, se seleccionaron en función de los objetivos planteados y de los medios técnicos disponibles. La combinación de técnicas de campo natural y a escala regional, como la magnetometría y la gravimetría, con los métodos geoeléctricos de detalle, han aportado información complementaria entre sí. La magnetometría ha permitido determinar las principales alineaciones estructurales y los emplazamientos de los diques intrusivos y volcánicos, mientras que la gravimetría ha contribuido además a delimitar una cuenca sedimentaria de más de 700 metros de grosor que puede considerarse un acuífero potencial. Por otro lado, los SEV's y las tomografías eléctricas han demostrado su aplicabilidad para definir la geometría de las estructuras de interés hidrogeológico. La integración de todas las técnicas de estudio aplicadas ha permitido obtener respuestas coherentes con las hipótesis planteadas para resolver el problema en estudio. En el análisis mediante el empleo de los métodos geoeléctricos, el cálculo de la respuesta de modelos teóricos facilita la interpretación de los datos de campo. Además, ayuda a comprender y resolver el problema de la equivalencia, ya que se puede incorporar información a priori o comprobar el efecto de iniciar el proceso de inversión a partir de una u otra hipótesis geológica. La adecuada selección del dispositivo electródico es esencial, ya que este en función de la sensibilidad y penetración puede dar lugar a modelos sustancialmente diferentes.
URI: https://hdl.handle.net/2445/64879
Aparece en las colecciones:Tesis Doctorals - Departament - Geoquímica, Petrologia i Prospecció Geològica

Archivos de este documento:
Archivo Descripción DimensionesFormato 
01.ALBERTO_CABALLLERO_1de13.pdfCubierta - Índice533.42 kBAdobe PDFMostrar/Abrir
02.ALBERTO_CABALLLERO_2de13.pdfIntroducción808.44 kBAdobe PDFMostrar/Abrir
03.ALBERTO_CABALLLERO_3de13.pdfCapítulo 232.79 MBAdobe PDFMostrar/Abrir
04.ALBERTO_CABALLLERO_4de13.pdfCapítulo 33.7 MBAdobe PDFMostrar/Abrir
05.ALBERTO_CABALLLERO_5de13.pdfCapítulo 42.43 MBAdobe PDFMostrar/Abrir
06.ALBERTO_CABALLLERO_6de13.pdfCapítulo 517.76 MBAdobe PDFMostrar/Abrir
07.ALBERTO_CABALLLERO_7de13.pdfCapítulo 6 - Discusión2.85 MBAdobe PDFMostrar/Abrir
08.ALBERTO_CABALLLERO_8de13.pdfCapítulo 7 - Conclusiones492.74 kBAdobe PDFMostrar/Abrir
09.ALBERTO_CABALLLERO_9de13.pdfCap. 8 - Referencias560.03 kBAdobe PDFMostrar/Abrir
10.ALBERTO_CABALLLERO_10de13.pdfAnexo 11.16 MBAdobe PDFMostrar/Abrir
11.ALBERTO_CABALLLERO_11de13.pdfAnexo 2967.22 kBAdobe PDFMostrar/Abrir
12.ALBERTO_CABALLLERO_12de13.pdfAnexo 31.02 MBAdobe PDFMostrar/Abrir
13.ALBERTO_CABALLLERO_13de13.pdfAnexo 43.05 MBAdobe PDFMostrar/Abrir


Este documento tiene todos los derechos reservados