Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/67948
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorMadrid, Antonio, 1968--
dc.contributor.advisorGoldberg, Alejandro-
dc.contributor.authorMuñoz Abusleme, Lorena del Pilar-
dc.date.accessioned2015-11-24T12:10:15Z-
dc.date.available2015-11-24T12:10:15Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/67948-
dc.descriptionTreballs Finals del Màster de Criminologia, Política Criminal i Sociologia Juridicopenal, Facultat de Dret, Universitat de Barcelona, Curs: 2014-2015, Tutors: Antonio Madrid Pérez i Alejandro Goldbergca
dc.description.abstractEn este trabajo examinamos y analizamos la existencia de un estatus jurídico de sospechoso, a partir del cual se propone una política criminal basada en la selectividad y exclusión de ciertos sectores e individuos de la sociedad. Dicha política criminal se implementa en el contexto de un permanente discurso securitario que propone la producción de un Derecho penal de características autoritarias, muchas veces basada en el derecho penal de autor (y no del hecho), que crea categorías de delitos que se estructuran a partir de una presunción de culpa, y que la doctrina denomina “delitos de sospecha”, normas que son abiertamente inconstitucionales por poner en juego derechos fundamentales, como la presunción de inocencia. El foco de atención de nuestro análisis está puesto en el caso chileno. Este discurso, y esta política –en definitiva– permea hacia los juzgados y las policías quienes llevan a cabo acciones que, a través de interpretaciones extensivas de ciertas instituciones del Derecho penal, reviven prácticas que se creían superadas, como lo es la detención por sospecha. En este contexto se funda –a nuestro juicio– el paradigma de la sociedad de sospecha, el cual estigmatiza a comunidades y grupos de la sociedad, en constante lucha por recuperar sus derechos, que terminan sucumbiendo frente a una sociedad que sospecha de ellos permanentemente.ca
dc.format.extent103 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospaca
dc.rightscc-by-nc-nd (c) Muñoz Abusleme, 2015-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es-
dc.sourceMàster Oficial - Criminologia, Política Criminal i Sociologia Juridicopenal-
dc.subject.classificationAutoritarismecat
dc.subject.classificationPolítica criminalcat
dc.subject.classificationXilecat
dc.subject.classificationTreballs de fi de màstercat
dc.subject.otherAuthoritarianismeng
dc.subject.otherCriminal policyeng
dc.subject.otherChileeng
dc.subject.otherMaster's theses-
dc.titleEl paradigma de la sociedad de sospecha en Chile: análisis crítico de una política criminal basada en el estado de policíaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisca
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca
Appears in Collections:Màster Oficial - Criminologia, Política Criminal i Sociologia Juridicopenal

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TFM_Lorena MUNOZ_Final.pdf1.28 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons