Dobry, Edgardo, 1962-Longoni, Bruno AndrésUniversitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació2023-09-122023-09-122023-06-27https://hdl.handle.net/2445/201866[spa] Nuestra investigación recolecta seiscientas cincuenta letras de tangos y paratangos (milongas y valses) distribuidas a lo largo de seis décadas (1900-1960). Simultáneamente, discute con los múltiples abordajes sobre tango con el fin de descubrir un gran principio creador común a todas sus expresiones artísticas: música, danza, letras y fileteado porteño. Una vez contrapuestos los autores mediante un enfoque estilístico, advertimos principios de simetría, contraste y síntesis en las letras de Enrique Santos Discépolo, Francisco García Jiménez y Celedonio Flores (tangencialmente comentadas), así como de Pascual Contursi, Alfredo Le Pera, José María Contursi y Homero Manzi, en capítulos individualizados. Más allá de las ostensibles discrepancias en estilo, tono, e imaginería, observamos que la macro y micro estructura de sus letras (estrofas, secciones, métrica, rima, pies, tópicos y figuras poéticas) se ciñen a una lógica simétrico-contrastiva. Nuestra lectura de Carriego y los arquetipos fundantes nos llevó a concluir que las letras de tango trabajaron sobre un espacio mitopoético como eje inamovible. El melancólico retorno a una “Edad dorada” abrevió la tarea de los letristas de tango (eje de la simetría), quienes buscaron el equilibrio entre los componentes dramático, narrativo y lírico (síntesis) y la oposición de los registros culto, lunfardo y criollo (contraste). Ello daría vida a esa suerte de “mini ópera” de tres minutos de duración que constituye una letra de tango. Extrapolados estos hallazgos a las expresiones musicales, dancísticas y pictóricas del tango, identificamos en ellas los tres principios rectores. Más aún, la disposición formal y ornamental del tango en sus cuatro vertientes se diría extraída del trazado urbano de la ciudad de Buenos Aires. A este ordenamiento autosuficiente de su estructura, distintivo e idiosincrático del tango, hemos dado en llamar “eje y rotación” o “simetría contrastiva”. La esencia del tango, su gran principio creador, reside en esta perfecta circularidad de la forma que ha contribuido a fijar en el imaginario popular el cariz melancólico de su propuesta estética.382 p.application/pdfspacc by-nc-nd (c) Longoni, Bruno Andrés, 2023http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/Música ballableTangosCançonsBuenos Aires (Argentina)Dance musicSongsPrincipios formales y estilo en las letras de tango (1900-1960). Una revisión críticainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://hdl.handle.net/10803/688939