Casals, Josep, 1955-Monterde, José Enrique, 1953-Casals, Josep, 1955-Monterde, José Enrique, 1953-2024-01-3120239788448268640https://hdl.handle.net/2445/206818¿Acaso se debe aplicar el famoso pentagrama enunciado en las Conversaciones de Salamanca en 1955 por Juan Antonio Bardem sobre el cine español al pensamiento cinematográfico desarrollado en España? ¿Podemos decir que ese pensamiento fue “políticamente ineficaz, socialmente falso, intelectualmente ínfimo, estéticamente nulo, industrialmente raquítico”? Obviamente, el cineasta se refería al cine producido en España hasta la fecha, y no ha sido siquiera la consideración más radical al respecto, puesto que años más tarde, los hermanos Pérez Merinero iniciaban su antología de la revista La Gaceta literaria con una declaración taxativa: “1. Afortunadamente, cada vez somos más los convencidos de que no existe (ni ha existido nunca) cine en España” Y recordemos que a continuación señalaban que : 2. La no existencia de un cine español (o su existencia fantasmal, que para el caso es lo mismo) no ha sido obstáculo, antes al contrario, para que en torno al fenómeno cinematográfico y sus lindezas colaterales, haya habido siempre en este país […] un continuo (en multitud de ocasiones, lastimoso e insoportable) bla-bla-blá […]416 p.application/pdfspa(c) Ediciones de la Filmoteca (CulturArts-IVAC), Casals, Josep, 1955- et al., 2023Història de la cinematografiaEspanyaHistory of cinematographySpainUn arte nuevo. El pensamiento cinematográfico en España: de los orígenes a los año 60 (I)info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess