Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/2445/144037
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorMeyer, John W.-
dc.contributor.authorRamírez, Francisco O.-
dc.date.accessioned2019-11-06T09:44:05Z-
dc.date.available2019-11-06T09:44:05Z-
dc.date.issued2010-09-
dc.identifier.isbn978-84-9921-122-0-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2445/144037-
dc.description.abstractEn el mundo actual, a menudo se caracteriza la educación como una enorme organización, una suerte de fábrica para controlar la socialización de los jóvenes. Así, se crean normas y se aplican planes para construir organizaciones que permitan a los profesores impartir unos determinados currículos a los estudiantes. Existe la convicción generalizada, a caballo entre el respeto y la crítica, de que normas, planes, organizaciones, profesores y estudiantes presentan una organización social muy diversa en cuanto a recursos, reglas y efectos. Constituyen participantes activos y reactivos de la empresa, pero se trata, en resumidas cuentas, de una empresa organizada. En este esquema normativo y político, solo cuenta lo que sucede en el aula y en la escuela, con sus profesores y alumnos concretos. De igual modo, tiende a considerarse que para mejorar el rendimiento y los resultados académicos de los estudiantes, los profesores deben reforzar su formación, los directores ejercer un liderazgo más eficaz, los padres mostrar una mayor implicación y las escuelas disponer de más recursos. En cada metódico Informe Coleman encontramos decenas de reformas educativas diseñadas para consolidar las escuelas como organizaciones y fomentar el aprendizaje. En todo el mundo, a los reformadores educativos se les acumula el trabajo (Elmore y McLaughlin, 1988). Este enfoque normativo y político subordina los significados culturales a unas teóricas «realidades» organizacionales que tienden a convertirse en objeto de constantes ajustes organizativos (Tyack y Cuban, 1995)...ca
dc.format.extent281 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospaca
dc.publisherOctaedro - Universitat de Barcelona. Institut de Ciències de l'Educacióca
dc.relation.ispartofseriesEducación universitariaca
dc.relation.urihttps://cercabib.ub.edu/permalink/34CSUC_UB/18sfiok/alma991006687359706708-
dc.rightscc by-nc-nd (c) Octaedro - Universitat de Barcelona. Institut de Ciències de l'Educació, 2010-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.sourceA - Llibres Universitat (IDP-ICE, Octaedro)-
dc.subject.classificationEducació-
dc.subject.classificationSociologia de l'educació-
dc.subject.classificationTeoria de l'educació-
dc.subject.classificationEducació comparada-
dc.subject.classificationInvestigació educativa-
dc.subject.classificationEducació internacional-
dc.subject.classificationGlobalització-
dc.titleLa educación en la sociedad mundial: teoría institucional y agenda de investigación de los sistemas educativos contemporáneosca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca
Appears in Collections:A - Llibres Universitat (IDP-ICE, Octaedro)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
MEYER-RAMÍREZ_La-educación-en-la-sociedad-mundial_p.pdf1.98 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons