Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/2445/178458
Title: De la percepción a los usos del tiempo: perspectiva temporal y procrastinación de adultos en España
Author: Codina, Núria (Codina Mata)
Valenzuela, Rafael
Pestana, José Vicente
Keywords: Gestió del temps
Procrastinació
Espanya
Time management
Procrastination
Spain
Issue Date: Sep-2020
Publisher: Instituto Europeo de Iniciativas Educativas
Abstract: Las ciencias del comportamiento han investigado desde diferentes perspectivas la relación entre el dominio o control del tiempo y el desarrollo humano; perfilándose, en las últimas décadas, dos manifestaciones actitudinales altamente implicadas en dicho desarrollo: las orientaciones temporales y la procrastinación. Respecto a estos conceptos abunda la literatura; sin embargo, pocos trabajos aportan datos relativos a la relación entre ambas actitudes y aspectos de la vida cotidiana -datos que pueden poner en sobre aviso opciones para regular dichas actitudes-. En esta investigación se analizan la perspectiva temporal y la procrastinación en relación con la edad, las características temporales del trabajo y las condiciones de cohabitación (con quién se vive). Participaron 720 adultos (390 hombres y 330 mujeres) con edades comprendidas entre 18 y 64 años (M = 40,44; DT = 9,80). Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario ad hoc de datos sociodemográficos y dos escalas validadas para población española: el Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo y el instrumento de procrastinación que integra la General Procrastination Scale, el Decisional Procrastination Questionnaire y el Adult Inventory of Procrastination. Los resultados muestran una perspectiva general no equilibrada en el conjunto de la muestra, observándose relaciones significativas según la edad, la situación de cohabitación (p. e., más pasado negativo -d = .33- y presente hedonista -d = .30- en quienes viven con sus padres) y las características temporales del trabajo (p. e., más presente fatalista en quienes tienen unos horarios rígidos -d = .53). La procrastinación está significativamente más presente en los jóvenes entre 18-29 años (en los factores de conductas dilatorias -d = .63- y falta de puntualidad -d = .69); asimismo, varios de sus factores están asociados a vivir solo o al hecho de alargar la jornada laboral. Estos hallazgos apuntan unos condicionantes relacionados con manifestaciones actitudinales hacia el tiempo, resultados que apuntan variables específicas de la cotidianidad sobre las cuales se puede intervenir con el objetivo de facilitar el desarrollo de personas con potencial para dominar o controlar el tiempo.
Note: Reproducció del document publicat a: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-04
It is part of: Revista Española de Pedagogía, 2020, vol. 78, num. 277, p. 435-456
URI: http://hdl.handle.net/2445/178458
Related resource: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-04
ISSN: 0034-9461
Appears in Collections:Articles publicats en revistes (Psicologia Social i Psicologia Quantitativa)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
712457.pdf335.77 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.