Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/110763
Title: | Síndrome de boca ardiente y factores asociados: estudio retrospectivo de casos y controles |
Other Titles: | Burning mouth syndrome and associated factors: A case-control retrospective study |
Author: | Chimenos Küstner, Eduardo Luca-Monasterios, Fiorella de Schemel-Suárez, Mayra Rodríguez de Rivera Campillo, Ma Eugenia Martínez Pérez-Pérez, Alejandro López López, José, 1958- |
Keywords: | Estudi de casos Estomatologia Malalties de la boca Bruxisme Ansietat Glàndules salivals Malalties de les glàndules salivals Case studies Oral medicine Mouth diseases Bruxism Anxiety Salivary glands Salivary gland diseases |
Issue Date: | 18-Nov-2016 |
Publisher: | Elsevier España |
Abstract: | Antecedentes y objetivo: El síndrome de boca ardiente (SBA) puede definirse como ardor o disestesia en la lengua y/u otras áreas de la mucosa bucal, en ausencia de lesiones que puedan justificarlo. Su incidencia es mayor en pacientes de sexo femenino, de edades comprendidas entre 50 y 60 años. Estas molestias suelen recurrir diariamente, provocando un deterioro de la calidad de vida. El objetivo del estudio fue evaluar la asociación entre diversos factores patogénicos y el SBA. Pacientes y métodos: Se estudiaron de forma retrospectiva 736 historias clínicas de pacientes diagnosticados de SBA y 132 historias clínicas de pacientes control. El período de estudio se extendió desde enero de 1990 a diciembre de 2014. El protocolo incluyó: sexo, edad, tipo de molestia bucal y localización, entre otras variables. Resultados: El análisis de la asociación entre los factores patogénicos y el diagnóstico de SBA mostró significación estadística en solo 3 de ellos: factores desencadenantes (p = 0,003), hábitos parafuncionales (p = 0,006) e higiene oral (p = 0,012). No se encontraron diferencias significativas en la incidencia del SBA por sexos (p = 0,408), ni asociación entre el SBA y los factores de abuso de sustancias (p = 0,915), patología sistémica (p = 0,685) y hábitos alimentarios (p = 0,904). Conclusiones: Los hábitos parafuncionales como el bruxismo y los movimientos anormales de la lengua y labios pueden explicar la sintomatología del SBA. Hay que tener siempre en cuenta los aspectos psicológicos y los factores sistémicos. Como alteración de carácter multifactorial que es, el tratamiento del SBA debe enfocarse de manera holística. |
Note: | Podeu consultar la versió en anglès a: http://hdl.handle.net/2445/113324 |
Note: | Versió postprint del document publicat a: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2016.09.046 |
It is part of: | Medicina Clinica, 2017, vol. 148, num. 4, p. 153-157 |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/110763 |
Related resource: | https://doi.org/10.1016/j.medcli.2016.09.046 |
ISSN: | 0025-7753 |
Appears in Collections: | Articles publicats en revistes (Odontoestomatologia) Articles publicats en revistes (Institut d'lnvestigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL)) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
667364.pdf | 258.36 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a
Creative Commons License