Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/2445/11443
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributorUniversitat de Barcelona. Càtedra UNESCO de Bioèticacat
dc.contributor.authorSarrible, Gracielacat
dc.date.accessioned2010-03-03T09:05:30Z-
dc.date.available2010-03-03T09:05:30Z-
dc.date.issued2008-08-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2445/11443-
dc.description.abstractContar a las personas que forman grupos o subpoblaciones no es un proceso neutro. Se ha reconocido que está condicionado por factores sociales. El relativo reciente interés de las autoridades de diversos países por conocer con más exactitud sus poblaciones nativas, con el fin de definir y llevar a cabo políticas concretas, ha dado como resultado un tratamiento específico en el recuento y cuantificación de estas poblaciones y la incorporación de preguntas censales, así como la realización de encuestas especiales para poder conocer estos grupos. Desde hace años y como consecuencia de una política de corrección, se ha optado por la autoidentificación como método para incorporar a los individuos en los diversos grupos de adscripción; o sea, la declaración del individuo sobre su pertenencia o no al grupo. Esto ha provocado algunos problemas, pero básicamente, se ha considerado la mejor opción. La hipótesis de este trabajo pone en relación al menos dos procesos que interactúan en una relación positiva de incremento. Por una parte, se reconoce un incremento de sujetos que no puede obedecer a los componentes del crecimiento de la población (e.j. migración). Por la otra, más personas se reconocen como indígenas. En un proceso de retro-alimentación, el reconocimiento de sus derechos y la realización de planes específicos, se acompaña de un incremento en la identificación de los individuos con el grupo. En este trabajo, se toma como ejemplo la evolución de las mediciones de los pueblos indígenas en la República Argentina. Cuando se explotaron los resultados del Censo del 2001, que ha vuelto a incorporar la pregunta, se pudo construir una muestra y realizar la Encuesta Complementaria de pueblos indígenas (ECPI) cuyos resultados han sido publicados. Los objetivos de este trabajo serían, en primer lugar, constatar el crecimiento de los efectivos, más allá de los factores demográficos usuales. En segundo lugar, analizar los resultados en la ECPI (2004-05) sobre cuestiones como pertenencia, descendencia y autoidentificación.spa
dc.format.extent11 p.-
dc.format.extent134144 bytes-
dc.format.mimetypeapplication/mswordeng
dc.language.isospaeng
dc.relation.isformatofReproducció digital del document en format papercat
dc.rightscc-by-nc-nd, (c) Sarrible, 2008-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/-
dc.sourceDocuments de treball / Informes (Càtedra UNESCO de Bioètica UB)-
dc.subject.classificationArgentinacat
dc.subject.classificationDemografiacat
dc.subject.classificationPoblaciócat
dc.subject.classificationMoviments socialscat
dc.subject.otherDemographyeng
dc.subject.otherPopulationeng
dc.subject.otherSocial movementseng
dc.subject.otherArgentinaeng
dc.titleMovimientos sociales e identificación demográfica de sujetos étnicos: una mirada desde Argentinaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPapereng
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Appears in Collections:Documents de treball / Informes (Càtedra UNESCO de Bioètica UB)
Documents de treball / Informes (Sociologia)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
INDIOS_Sarrible.pdf83.37 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons