Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/115744
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorVillarrubia López, Miguel-
dc.contributor.authorGuerra Huilca, Karla Belén-
dc.date.accessioned2017-09-26T07:43:36Z-
dc.date.available2017-09-26T07:43:36Z-
dc.date.issued2017-06-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/115744-
dc.descriptionTreballs Finals del Màster d’Energies Renovables i Sostenibilitat Energètica, Facultat de Física, Universitat de Barcelona, Curs: 2016-2017, Tutor: Miguel Villarrubiaca
dc.description.abstractEl presente trabajo ha sido realizado en la empresa Arboriente S.A la cual está dedicada a la fabricación de tableros contrachapados en la ciudad del Puyo- Ecuador. Inicialmente se ha realizado un análisis del proceso productivo y los procesos de apoyo con las respectivas entradas y salidas de materia y energía de cada operación unitaria y mediante los datos de la auditoría energética ha sido posible conocer los consumos de energía eléctrica y calórica estimados y compararlos con el consumo eléctrico obtenido por facturación, los cuales concuerdan en el mismo valor. La Auditoría Energética se constituye como una Revisión Energética Inicial que ha considerado como período de estudio los años 2015 y 2016, en esta se ha identificado que los procesos que presentan un mayor consumo de energía eléctrica son: secado, incineración, desenrollo, triturado, descortezado y compresión de aire y que la operación con mayor consumo de energía calórica es el secado, posteriormente se indica en la auditoría las propuestas para la mejora del desempeño energético. Con base en esta información se ha definido el ahorro económico que representará la implementación de estas mejoras y se ha realizado un análisis DAFO de las mismas para identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Posteriormente se ha definido un manual del Sistema de Gestión de la energía según la Norma ISO 50001:2011 en el cual se describen los requisitos para que la empresa pueda establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema siguiendo el ciclo de mejora continua o ciclo de Deming. Se han establecido los requisitos de cada etapa del sistema (planificar, hacer verificar y actuar), como parte de la etapa de planificación se ha definido y calculado Indicadores de desempeño energético, y en la verificación los mecanismos para su seguimiento, medición y análisis, así también se han establecido los objetivos, metas y planes de gestión de la energía que permitan dar cumplimiento a la política energética, reducir el consumo y costes asociados de energía eléctrica y calórica, reducir las emisiones de CO2 y mejorar el desempeño energético de la organización.ca
dc.format.extent45 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospaca
dc.rightscc-by-nc-nd (c) Guerra Huilca, 2017-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/-
dc.sourceMàster Oficial - Energies Renovables i Sostenibilitat Energètica-
dc.subject.classificationAuditoria energèticacat
dc.subject.classificationEmpresescat
dc.subject.classificationEquadorcat
dc.subject.classificationTreballs de fi de màster-
dc.subject.otherEnergy auditingeng
dc.subject.otherBusiness enterpriseseng
dc.subject.otherEcuadoreng
dc.subject.otherMaster's theses-
dc.titleModelo de un Sistema de Gestión de la Energía según la norma ISO 50001:2011 en la empresa Arboriente S.A. Pastaza - Ecuadorca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisca
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca
Appears in Collections:Màster Oficial - Energies Renovables i Sostenibilitat Energètica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TFM_SGE_GUERRA_KARLA.pdf2.73 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons