Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/2445/141097
Title: Desmaterialización de los elementos de trascendencia en el lenguaje de las nuevas tecnologías
Author: Sard, Amparo, 1973-
Director/Tutor: Vilà, Antònia, 1951-
Keywords: Art contemporani
Teoria de l'art
Art multimèdia
Contemporary art
Art theory
Multimedia (Art)
Issue Date: 19-Dec-2018
Publisher: Universitat de Barcelona
Abstract: [spa] La presente tesis trata de reexaminar la deriva que está tomando la imagen trascendente en el arte contemporáneo. A partir del análisis de los pertinentes autores se comprueba que la reacción que tenemos ante una obra de arte ha cambiado, no sólo por deslizamientos generales que se han producido en el arte durante las últimas décadas, como son las nuevas intervenciones sobre el espacio, las diferentes construcciones de la visión o las definiciones ampliadas del arte; sino que también han contribuido algunos temas específicos de las necesidades socio-culturales, en una sociedad de la información y la nueva estética de la visión presente en la imagen en movimiento, la multimedialidad, interactividad y la telepresencia en tiempo real. Tomando algunos artistas como ejemplo, al analizar densamente todas estas causas tecnológicas, que hasta ahora han servido para dar base y explicación a la idea de lo siniestro de la velocidad y del descontrol de la información, vemos como en realidad, los diferentes siniestros que encontramos en ellos, se deben a una tensión surgida en la obra, generalmente creada por un vacío de información que sirve para maquillar otra realidad. Todos los siniestros acaban siguiendo un mismo patrón, donde al desgranarlo siempre aparece un “signo” que conecta con nuestra parte más primitiva. Como si ahora, con tanta “fake news” procedente de ojos para afuera, la única verdad absoluta, fuera la que nos aporta nuestra propia experiencia. Toda esta información nos hace entender la importancia que tiene hoy la intuición en el artista contemporáneo. Es la que hace conectar las emociones interiores del artista –portadoras hoy de la verdad por dicha conexión con la información de las infalibles emociones profundas y primitivas, y por eso de la trascendencia-, con la obra de arte. Lo siniestro va unido al dolor. A partir de dicha afirmación, aquí se defiende que “lo siniestro” está también unido a la trascendencia. Percibimos una tensión que nos hace ver la verdad –angustiosa- gracias a nuestras habilidades de detección de peligro; en definitiva, la “verdad” de que algo va mal, que algo es extraño, y que nos acerca a la muerte. La importancia de la confusión que se produce con las nuevas tecnologías no está solo entre realidad y ficción, también en la confusión entre la información que recibimos del exterior y la del interior. Una información que se enreda y se nos presenta conjunta, indivisible durante el proceso de percepción. Pero estamos ante un artista intuitivo, que en esa amalgama de signos y símbolos, percibe y reconoce los signos como lo verdadero, “lo trascendente”. Lo que está pasando hoy en el arte contemporáneo, es precisamente lo que llevó a cabo Hernry Bergson cuando decidió experimentar sobre la memoria de los objetos para investigar sobre la intuición; sobre la memoria del material de los objetos, objetos que deforma para analizar como regresan –o no- a su estado original. Eso implica considerar la acción, ese cambio en la materia, ese reconocimiento de que “algo no va bien” es la mínima expresión de la tensión, de siniestro. El artista hoy reconoce esa mínima expresión de la imagen-signo y lo representa. Es el cambio, o acción inesperada en un material, la verdad trascendente. Quedan justificadas, ahora sí, las formas amorfas y deconstruidas de manera general.
[eng] The drift, the transcendent image being part of contemporary art, is reexamined. General movements occurred during the last decades, such as new interventions on space, different constructions of visions have triggered expanding art definitions. Some specific issues of socio-cultural needs have contributed. Until now, all these technological causes became the basis and explanation of the idea of the sinister, of the speed and the lack of control of the information. But when different artists are analysed densely, the present sinisters are due to a tension, that arose in the artist’s work, being the result of the new technologies, which serve to create a different reality . Different sinisters , that end up, following the same pattern, where, when shelling them, appearing as a "sign" connected with our most basic instincts. As the "fake news", which seem to be the only absolute truth, as they are confirming us our own experience. The sinister is linked to pain, which it is linked to transcendence. We perceive a tension that makes us see the truth - anguished - thanks to our danger detection skills; In short, the "truth" that something is wrong, that something is strange, bringing us closer to death. All this is possible due to the information we receive from outside and from inside, which are presented jointly during the perception process; in an amalgam of signs and symbols, the artist recognizes the signs simultaneously as the truth as the “transcendent." The action, that change in matter, recognising that "something is not going well" is the minimum expression of tension, of sinister. The artist today recognises minimal expression of the sign-image and represents it. It is the change, or unexpected action in a material, the transcendent truth. Thus the amorphous and deconstructed forms are generally justified.
URI: http://hdl.handle.net/2445/141097
Appears in Collections:Tesis Doctorals - Facultat - Belles Arts

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
AMPARO SARD_TESIS.pdf3.12 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.