Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/145949
Title: | Tratamiento de los mucoceles de la cavidad bucal: bisturí frío vs láser CO2 |
Author: | Yagüe García, José España Tost, A. J. (Antonio Jesús) Berini Aytés, Leonardo Gay Escoda, Cosme |
Keywords: | Mucosa oral Làsers Membrana mucosa Oral mucosa Lasers Mucous membrane |
Issue Date: | 1-Nov-2009 |
Publisher: | Medicina Oral SL |
Abstract: | Objetivo: el objetivo principal de este trabajo es comparar los resultados obtenidos tras la exéresis de mucoceles con bisturí frío y con el láser de CO2, en base a las complicaciones y recidivas postquirúrgicas observadas. Pacientes y Método: estudiamos 68 casos de mucocele de glándulas salivales menores. 38 fueron tratados mediante la técnica convencional (exéresis en huso con bisturí frío) y 30 empleando el láser de CO2 (a potencias entre 5 y 7 W). Se analizaron la distribución por sexo, la edad, la localización, el tamaño, los síntomas, el tiempo de evolución, los factores etiológicos, el tipo de tratamiento, las complicaciones y las recidivas tras la exéresis quirúrgica. Resultados: la muestra comprendía 40 varones (58.8%) y 28 mujeres (41.2%), de edades comprendidas entre los 6 y los 65 años (media 26 años). El diagnóstico histológico fue de mucocele por extravasación en el 95% de los casos. La localización más frecuente fue el labio inferior (73.5%). El tamaño medio fue de 9 milímetros de diámetro y en la mayoría de los casos no se detectó ningún factor etiológico evidente. El tiempo medio de evolución fue de 4 meses. De los mucoceles tratados mediante la exéresis quirúrgica convencional hubo recidiva en el 8.8% de los casos, y en el 13.2% de los pacientes se produjeron complicaciones postoperatorias, siendo la más frecuente la presencia de cicatrices fibrosas. No se apreciaron complicaciones ni recidivas después de un seguimiento mínimo de 12 meses en los casos tratados con el láser de CO2. Conclusiones: la exéresis de los mucoceles con el láser de CO2 proporciona unos resultados más predecibles y con menos complicaciones y recidivas que con el uso del bisturí frío. |
Note: | Reproducció del document publicat a: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/232718 Podeu consultar la versió en anglès del document a: http://hdl.handle.net/2445/50730 |
It is part of: | Medicina Oral, Patología Oral y Cirugia Bucal, 2009, vol. 14, num. 5, p. 295-300 |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/145949 |
ISSN: | 1698-4447 |
Appears in Collections: | Articles publicats en revistes (Odontoestomatologia) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
608850.pdf | 4.04 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.