Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/145956
Title: | Quiste óseo traumático: estudio retrospectivo de 21 casos |
Author: | Cortell Ballester, Isidoro Barbosa de Figueiredo, Rui Pedro Berini Aytés, Leonardo Gay Escoda, Cosme |
Keywords: | Quistos Malalties dels ossos Estudi de casos Cysts (Pathology) Bone diseases Case studies |
Issue Date: | 1-Sep-2009 |
Publisher: | Medicina Oral SL |
Abstract: | Objetivo: describir las características clínicas, radiológicas y los hallazgos quirúrgicos del quiste óseo traumático. Diseño del estudio: estudio retrospectivo observacional de 21 casos de quiste óseo traumático. El diagnóstico se basó en los datos obtenidos mediante la anamnesis y la exploración clínica así como en las pruebas complementarias pertinentes. Se hicieron ortopantomografías y radiografías periapicales a todos los pacientes. Según el criterio del cirujano, se realizaron de forma adicional tomografías computadorizadas. Se efectuó un análisis estadístico descriptivo de las variables con el Software SPSS v12.0 para Windows. Resultados: hubo una clara predilección por el sexo femenino (14:7). La edad media fue de 26,5 años (con un rango entre los 8 y 45 años). Esta entidad fue diagnosticada siempre de forma casual tras una exploración radiológica de rutina. En los casos que disponíamos de tomografía computadorizada se visualizó la conservación de las corticales vestibular y lingual. Cinco de los 21 pacientes (23,8%) reconocieron un antecedente traumático claro en la zona afectada. Dado que todos los casos fueron intervenidos quirúrgicamente, se pudo observar que las cavidades estaban vacías en el 90,5% de los casos, ya que solamente en 2 pacientes se observó contenido vascular en el interior de la cavidad. Dos de los pacientes presentaron una parestesia postoperatoria del nervio dentario inferior que remitió en 2 semanas. Los 19 pacientes que tuvieron un seguimiento postoperatorio adecuado, presentaron una curación ósea completa. Conclusiones: el quiste óseo traumático fue un hallazgo casual. Durante la cirugía se observó, en la mayoría de los casos, una cavidad vacía y sin recubrimiento epitelial. El curetaje meticuloso de la lesión favorece una regeneración ósea progresiva permitiendo un buen pronóstico y una tasa de recidivas casi nula, por lo que un tratamiento distinto estaría justificado sólo en los casos que recidiven. |
Note: | Reproducció del document publicat a: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/228174 Podeu consultar la versió en anglès del document a: http://hdl.handle.net/2445/48332 |
It is part of: | Medicina Oral, Patología Oral y Cirugia Bucal, 2009, vol. 14, num. 4, p. 254-257 |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/145956 |
ISSN: | 1698-4447 |
Appears in Collections: | Articles publicats en revistes (Odontoestomatologia) Articles publicats en revistes (Institut d'lnvestigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL)) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
608832.pdf | 2.71 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.