Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/146000
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorVega Felgueroso, Telma-
dc.contributor.authorNoyola Sánchez, Erika-
dc.date.accessioned2019-12-03T16:42:07Z-
dc.date.available2019-12-03T16:42:07Z-
dc.date.issued2019-09-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/146000-
dc.descriptionMàster d'Estudis de Dones, Gènere i Ciutadania, Universitat de Barcelona, Facultat de Geografia i Història, any: 2018-2019, Tutora: Telma Vega Felguerosoca
dc.description.abstractDurante las ultimas décadas se ha realizado un proceso de transformación en el mercado laboral, el aumento del número de mujeres dentro del trabajo remunerado. A pesar del cambio no podemos dejar de lado el tema de la discriminación por género, ya que sigue existiendo una división sexual del trabajo y estereotipos de género, es posible observar, gracias a diferentes encuestas y estudios, como el acceso a puestos directivos o puestos con un nivel mayor o que conlleven el tema del poder y la toma de decisiones, se ve dificultado para las mujeres, independientemente de su preparación o su trayectoria, simplemente por tema de género. En México, en el ámbito público, especialmente el Poder Judicial de la Federación cuenta con números bajos de mujeres dentro de los cargos como lo son Juezas o Magistradas, a diferencia de España en donde inclusive las mujeres ocupan la mayoría de los puestos antes mencionados. El presente trabajo realiza una comparación del procedimiento para acceder a los puestos de Juezas, Jueces, Magistradas y Magistrados entre México y España, dando enfoque especifico al acceso y oportunidad que tienen las mujeres dentro del ámbito, y relacionando la buena practica de la profesión con el porcentaje femenino ocupado en Españaca
dc.format.extent112 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospaca
dc.rightscc-by-nc-nd (c) Noyola Sánchez, 2019-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.sourceMàster Oficial - Estudis de Dones, Gènere i Ciutadania-
dc.subject.classificationEstudis de donescat
dc.subject.classificationEstudis de gènerecat
dc.subject.classificationMercat de treballcat
dc.subject.classificationDiscriminació sexual en el treball-
dc.subject.classificationDones-
dc.subject.classificationLideratge en les dones-
dc.subject.classificationPoder judicial-
dc.subject.classificationEspanya-
dc.subject.classificationMèxic-
dc.subject.classificationTreballs de fi de màster-
dc.subject.otherWomen's studieseng
dc.subject.otherGender studieseng
dc.subject.otherLabor marketeng
dc.subject.otherSex discrimination in employment-
dc.subject.otherWomen-
dc.subject.otherLeadership in women-
dc.subject.otherJudicial power-
dc.subject.otherSpain-
dc.subject.otherMexico-
dc.subject.otherMaster's theses-
dc.titleProcedimiento de Selección de Acceso a la Judicatura en México y España: comparación en clave de géneroca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisca
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca
Appears in Collections:Màster Oficial - Estudis de Dones, Gènere i Ciutadania

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TFM - Noyola Sanchez, Erika.pdf945.3 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons