Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/148506
Title: | La Sociedad Anónima de Extractos Tánicos del Pueblo Nuevo. Recursos naturales del Chaco paraguayo en el puerto de Barcelona para la producción de calzado, 1900-1950 |
Author: | Dalla Corte, Gabriela |
Keywords: | Tanins Adoberia Indústria del calçat Comerç Catalunya Tannins Tanning Footwear industry Commerce Catalonia |
Issue Date: | 2015 |
Publisher: | Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona |
Abstract: | La existencia del árbol del quebracho colorado fue descubierta a mediados del siglo XIX por los curtidores franceses, los cuales lo desparramaron entre los noqueros de Alemania, Inglaterra e Italia. El español Carlos Casado del Alisal también contribuyó a la expansión del uso de la 'quiebra hacha': migrado en el año 1857 a la ciudad de Rosario, Argentina, tres décadas después adquirió 3.000 leguas del Chaco Paraguayo para dedicarse a la explotación del árbol del quebracho. Legalizó entonces la 'Compañía de Tierras Hispano-Paraguaya Limitada' para las exportaciones a Europa, y fundó en la costa del río Paraguay los siguientes puertos: Palacios (por su cuñado Carlos María Palacios y Portales); Goñi (por su yerno Manuel B. Goñi); San José (por su hermano, el pintor de la monarquía hispana José Casado del Alisal); Monte (por su testaferro José Monte); Sastre (por su esposa, la rosarina Ramona Sastre Aramburu); Ángel (por su hermano Ángel Casado del Alisal); Colonia San Carlos (por su hijo Carlos Casado Sastre); Peña Hermosa (o Calera); y, en especial, Puerto Casado (por su propio apellido). Este Puerto Casado fue, precisamente, el centro de captación de miles de barcos que cargaron la madera y el tanino del quebracho paraguayo, y los trasladaron a Europa. Por ello, a inicios del siglo XX su yerno Pedro Pablo de Corral y Tomé, el 3º Vizconde de Oña, decidió fundar en Barcelona la 'S. A. de Extractos Tánicos' junto a sus hermanos Fernando y Carlos. Desde su origen, esta fábrica instalada en el Pueblo Nuevo se dedicó a importar la madera y el extracto tánico de los quebrachales de la zona chaqueña paraguaya para la elaboración de suelas destinadas a las botas de los ejércitos y al calzado de la sociedad civil. Las relaciones comerciales entre Puerto Casado y Pueblo Nuevo fueron avaladas después de la Primera Guerra Mundial por Antonia Pujol Mateu, quien decidió invertir sus fondos económicos personales para adquirir tres veleros a los que bautizó con los nombres 'Antonia Pujol', 'Josefa Mateu' y 'Joaquín Pujol'. Estos veleros fueron utilizados para importar el quebracho chaqueño y de los cueros de animales rioplatenses, que fueron utilizados en la fábrica del Pueblo Nuevo llamada 'Durall, Pujol y Cía.' que Antonia había registrado con su marido, el médico José Durall Llobet. Esta pareja fue bautizada con el apelativo de 'Los Reyes del Cuero', en especial durante la Exposición Internacional organizada en el año 1929. Años antes, el hijo de Antonia Pujol Mateu y de José Durall Llobet, José Durall Pujol, se estableció en Buenos Aires para garantizar la importación del quebracho paraguayo en la ciudad condal. A partir del año 1939, acabada la Guerra Civil española, José Durall Pujol asumió la dirección de la 'Durall, Pujol y Cía.', así como de la 'S. A. de Extractos Tánicos'. Este trabajo se centra en la unidad económica entre la zona chaqueña paraguaya y la ciudad condal durante la primera mitad del siglo XX, a través de la importación del quebracho colorado de los Casado-Sastre por el Puerto de Barcelona, y la producción del extracto tánico del quebracho colorado en el Pueblo Nuevo barcelonés |
Note: | Reproducció del document publicat a: https://www.raco.cat/index.php/BCNQuadernsHistoria/article/view/304619 |
It is part of: | Barcelona Quaderns d'Història, 2015, vol. 2, num. 22, p. 213-224 |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/148506 |
ISSN: | 1135-3058 |
Appears in Collections: | Articles publicats en revistes (Història i Arqueologia) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
630122.pdf | 396.26 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.