Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/159432
Title: | Las lesiones del nervio dentario inferior en el tratamiento quirúrgico del tercer molar inferior retenido: aspectos radiológicos, pronósticos y preventivos |
Author: | Félez Gutiérrez, J. Roca Piqué, L. Berini Aytés, Leonardo Gay Escoda, Cosme |
Keywords: | Nervis Maxil·lars Queixal del seny Radiologia dental Tomografia Nerves Jaws Wisdom tooth Dental radiology Tomography |
Issue Date: | Feb-1997 |
Publisher: | Ergon |
Abstract: | En una serie de 3.500 pacientes, se ha analizado la relación del tercer molar incluido con el nervio dentario inferior mediante ortopantomografia. En 326 pacientes (grupo 1) se observaron imágenes radiológicas características de relación íntima entre ambas estructuras, por lo que se practicaron exploraciones complementarias que consistieron en radiografias periapicales y tomografias axiales computadorizadas (TAC). Se confirmó una relación verdadera en 55 pacientes (16,9%) (grupo 2); de ellos, 14 pacientes (4,3%) (grupo 3) presentaron alteraciones nerviosas sensitivas. Se compararon las imágenes radiológicas y las piezas anatómicas extraídas. Se analizó el tipo de inclusión, el motivo de la intervención, el grado de dificultad de la extracción y la aparición de anestesia y/o parestesias labiales postoperatorias, así como la relación entre los diferentes signos radiológicos y la aparición de anestesia y/o parestesia. Se observó una disminución proporcional de la frecuencia con la edad: el 57,1% de casos de alteraciones nerviosas ensitivas se produjo en individuos de edades comprendidas entre de 26 y 35 años (57,1%). La inclusion mesioangular fue la más frecuente (grupo 1, 57,1%; grupo 2 56,4%; grupo 3, 42,9%), seguida por la vertical (grupo 1, 21,2%; grupo 2, 25,5%; grupo 3, 28,6%). La inclusión invertida fue la más infrecuente (grupo 1, 0,6%; grupo 2, 0%; grupo 3, 0%). El motivo de intervención más frecuente fue la pericoronaritis seguido por el tratamiento ortodóncico, la aparición de quistes y la caries. La dificultad que entrafiaba la intervención pareció ejercer una influencia sobre la aparición de alteraciones nerviosas sensitivas. Se confirma que los signos radiológicos estudiados indican un contacto entre el conducto dentario inferior y los ápices del cordal incluido. Además, el conjunto de signo denominado ápices en isla es patognomónico de perforación de la raíz del molar por el conducto dentario inferior. Por tanto, se practicará un estudio radiológico preoperatorio de manera sistemática y meticulosa como requisito imprescindible a la intervención. En los casos de proliferaciones cementarias, grandes dislaceraciones y presencia de signos de englobamiento nervioso, se aconseja la práctica de TAC. |
Note: | Reproducció del document publicat en format paper |
It is part of: | Archivos de Odontoestomatología, 1997, vol. 13, num. 2, p. 73-83 |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/159432 |
ISSN: | 0213-4144 |
Appears in Collections: | Articles publicats en revistes (Odontoestomatologia) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
130580.pdf | 4.48 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.