Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/159617
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorAlvarez, A. B.-
dc.contributor.authorYahne, C. E.-
dc.contributor.authorNosàs Garcia, Marta-
dc.contributor.authorBoj Quesada, Juan Ramón-
dc.contributor.authorEspasa Suárez de Deza, José Enrique-
dc.date.accessioned2020-05-11T11:18:02Z-
dc.date.available2020-05-11T11:18:02Z-
dc.date.issued2015-09-01-
dc.identifier.issn1133-5181-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/159617-
dc.description.abstractObjetivo: determinar la efectividad a corto plazo de una intervención basada en la entrevista motivacional (EM). en la reducción del índice de placa bacteriana en niños de entre 7 y 12 años (segunda infancia), en comparación con el modelo informativo tradicional (MIT). Métodos y diseño: con este objetivo fue realizado un ensayo clínico aleatorizado a doble ciego, con 30 pacientes y dos grupos activos de intervención. Al inicio del estudio se examinaron todos los participantes en relación con el índice de placa bacteriana (O'Leary) y. posteriormente, fueron asignados de fomia aleatoria al grupo experimental (una sola sesión EM) y al gnipo control (una sola sesión MIT). ambas con una duración aproximada de 15 minutos. A excepción de esta sesión, todos los participantes siguieron el mismo protocolo de tratamiento. Resultados: a los 3 meses postintervención, la placa bacteriana determinada por el índice de O'Leary disminuyó en ambos grupos (76. l frente a 69.8^f). con una diferencia altamente significativa para p < O.OOl (F = 16.83; p = 0.000). La reducción fue mayor en el grupo experimental (- 14.8 frente a -10.1 del grupo control), pero no hubo significación estadística con una p > 0,05 (t = 0,78; p = 0,441). Conclusiones: desde una perspectiva a corto plazo, una sesión breve de EM logró reducir los índices de placa bacteriana en pacientes infantiles, pero no demostró ser más eficaz que el MIT.-
dc.format.extent17 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherSociedad Española de Odontopediatría-
dc.relation.isformatofReproducció del document publicat a: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/441290-
dc.relation.ispartofOdontología Pediátrica, 2015, vol. 23, num. 3, p. 187-203-
dc.rights(c) Sociedad Española de Odontopediatría, 2015-
dc.sourceArticles publicats en revistes (Odontoestomatologia)-
dc.subject.classificationPromoció de la salut-
dc.subject.classificationOdontologia infantil-
dc.subject.classificationMotivació (Psicologia)-
dc.subject.otherHealth promotion-
dc.subject.otherPedodontics-
dc.subject.otherMotivation (Psychology)-
dc.titleEfectos de la entrevista motivacional en la salud oral de pacientes pediátricos-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.identifier.idgrec684097-
dc.date.updated2020-05-11T11:18:02Z-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Appears in Collections:Articles publicats en revistes (Odontoestomatologia)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
684097.pdf893.4 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.