Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/173315
Title: | Características sociodemográficas y condiciones de vida y estudio de los estudiantes de Educación de origen indígena. La aproximación del proyecto TO-INN |
Author: | Méndez Ulrich, Jorge Luis Montané López, Alejandra Llanes, Juan Hervás Nicolás, Gabriel Calduch, Isaac Morales-Ulloa, Ricardo Muñoz Saavedra, Judith |
Keywords: | Pobles indígenes Amèrica Llatina Educació superior Condicions socials Indigenous peoples Latin America Higher education Social conditions |
Issue Date: | 11-May-2019 |
Publisher: | Asociación de la Sociología de la Educación |
Abstract: | Uno de los objetivos principales del proyecto From Tradition to Innovation in Teacher Training Institutions (TO-INN), ha consistido en conocer a los estudiantes de educación a través del análisis de la dimensión social de las instituciones de Educación Superior. El presente trabajo pretende establecer un debate sobre la presencia de estudiantes indígenas en las universidades, y más concretamente, en los estudios de educación. El proyecto TO-INN parte de una visión sistémica del compromiso social de la Educación Superior con los colectivos tradicionalmente excluidos y especialmente vulnerables, como los pueblos indígenas, que a pesar de haber aumentado el porcentaje de accesoa la universidad convive con desigualdades relacionadas con la inclusión, la permanencia/supervivencia, las condiciones de vida, la participación y los resultados académicos. En este trabajo presentamos: a) una revisión teórica y contextual sobre los pueblos indígenas y su relación con la Educación Superior; b) el perfil sociodemográfico y académico de los 701 estudiantes de carreras del ámbito educativo pertenecientes a comunidades indígenas o pueblos originarios que participaron en el cuestionario TO-INN sobre la dimensión social (sobre una muestra total de 12 238 participantes); c) la distribución por países de los estudiantes indígenas participantes; d) los datos universitarios de dichos estudiantes; e) su contexto familiar; f) sus condiciones de vida, y g) la participación académica y social de este colectivo. Para finalizar, se presentan las limitaciones del estudio y posibles líneas de investigación futura. |
Note: | Reproducció del document publicat a: https://doi.org/10.7203/RASE.12.2.14810 |
It is part of: | Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 2019, vol. 12, num. 2, p. 139-156 |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/173315 |
Related resource: | https://doi.org/10.7203/RASE.12.2.14810 |
ISSN: | 1988-7302 |
Appears in Collections: | Articles publicats en revistes (Didàctica i Organització Educativa) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
690397.pdf | 476.61 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a
Creative Commons License