Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/181090
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorEspuelas Barroso, Sergio-
dc.contributor.authorHernández Rodríguez, Isidro-
dc.contributor.otherUniversitat de Barcelona. Departament d'Història Econòmica, Institucions, Política i Economia Mundial-
dc.date.accessioned2021-11-08T09:34:02Z-
dc.date.available2021-11-08T09:34:02Z-
dc.date.issued2021-10-26-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/181090-
dc.description.abstract[spa] Los análisis comparativos de las estructuras y de los sistemas impositivos en el ámbito mundial detectan diferencias substanciales entre conjuntos de países. En los últimos sesenta años, de manera sistemática, encuentran que en el grupo de subdesarrollados la presión fiscal es la mitad de la que logran los desarrollados, que privilegian la imposición indirecta sobre la directa y que las tarifas y bases gravables son reducidas. Las explicaciones a esos hechos van desde las características económicas hasta las institucionales de los paises, De la larga lista de causas que proponen está ausente la preferencia del Estado por la imposición y la interdependencia entre poder económico y poder político. En el documento de tesis se pone en duda este supuesto, especialmente en países que surgieron de una ruptura con un dominio colonial y que tuvieron que construir una sociedad política a partir de una competencia entre élites regionales. En Colombia, el caso de estudio, las personas que asumieron la dirección de la sociedad, que se convirtieron en Estado, renunciaron de forma consciente a la imposición. Una vez se implantó esa tradición, su reversión ha sido lenta y difícil: durante los primeros cien años se mantuvo la presión fiscal y en el segundo siglo se incrementó por la fuerza de los choques, especialmente los económicos, que obligaron a la sociedad política a modificar su posición ideológica y a cambiar el sistema y la estructura impositiva, lo que permitió aumentar la elasticidad del recaudo y disminuir la brecha impositiva internacional.ca
dc.format.extent227 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospaca
dc.publisherUniversitat de Barcelona-
dc.rightscc by-nc-nd (c) Hernández Rodríguez, Isidro, 2021-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.sourceTesis Doctorals - Departament - Història Econòmica, Institucions, Política i Economia Mundial-
dc.subject.classificationPolítica fiscal-
dc.subject.classificationControl estatal-
dc.subject.classificationDesenvolupament econòmic-
dc.subject.classificationEconomia internacional-
dc.subject.classificationColòmbia-
dc.subject.otherFiscal policy-
dc.subject.otherState supervision-
dc.subject.otherEconomic development-
dc.subject.otherInternational economic relations-
dc.subject.otherColombia-
dc.subject.other1821-2015-
dc.titleEconomía política de la tributación en Colombia, 1821-2015ca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca
dc.identifier.tdxhttp://hdl.handle.net/10803/672737-
Appears in Collections:Tesis Doctorals - Departament - Història Econòmica, Institucions, Política i Economia Mundial

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
IHR_TESIS.pdf4.45 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons