Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/218606
Title: Me komo tu perro : notas sobre alimentos, recetas, afectos y otras formas de canibalismo cultural
Author: Alana Rogoz, Laura
Cruz Martínez, Alba
Jiang, Celia
Quispe Saldias, Daniela
Masó Bosch, Duna
Estrada Espejo, Hiruna
Saldany Duran, Jordi
García Rojas, Laia
Mercader Prats, Maria
Pires da Silva, Maria
Zhao, Qing
Sorokin, Ricard
Director/Tutor: Carreño, Montse, 1970-
Keywords: Arts Visuals
Gravat
Gastronomia
Visual arts
Engraving
Gastronomy
Issue Date: 15-Jan-2025
Abstract: [spa] Los recetarios o libros de cocina suelen contener notas para preparar platos, y en ocasiones trucos o incluso experiencias personales en torno a la comida. Partimos de los alimentos y el acto de consumir como un lenguaje universal y ensamblado, que atraviesa todas las sociedades y que no se limita al ámbito material, sino que se expande a los sistemas simbólicos: tradiciones, ideologías, creencias y tecnologías son absorbidas, digeridas y transformadas al entrar en contacto con otras culturas. Comer es una acción vital y vivencial. Puede ser una ceremonia cotidiana en el contexto doméstico de la cocina, como lugar de encuentro; un elemento condensador de relatos y memorias familiares, y a veces, incluso, nos referimos al recuerdo de un sabor; o cocinar puede significar una demostración de amor o afecto. Elaboramos una aproximación grupal y heterogénea en la que la acción de alimentarnos actúa como metáfora, hilo conductor o escenario de narrativas visuales enlazadas que sugieren recetas, rememoran momentos, indagan sobre productos y procesos de la cadena alimentaria, anotan códigos y datos incomprensibles o nos señalan que más allá de nutrirnos, el acto de comer implica una actitud política que nos permite posicionarnos frente a los modelos de consumo. Un alimento tan común como el café -una de las bebidas estimulantes más populares- originó las cafeterías como espacios de interacción social. En otro extremo, el consumo de algunas decocciones de plantas utilizadas en la medicina tradicional por sus efectos narcóticos son actualmente controvertidas, al situarse en el límite de lo adictivo y lo prohibido. Hay bocados que son como cápsulas del tiempo y están en el centro de las celebraciones, y otros que han pasado a ser polémicos a lo largo de su historia, por el maltrato y el sacrificio animal o los efectos nocivos de la industrialización alimentaria globalizada. En el centro de los flujos e intercambios culturales, los comestibles reflejan irresolubles tensiones entre la tradición y la homogeneización, la nostalgia y el fast food, los post gastronómicos y los tópicos culinarios, o trágicamente, la hambruna versus las huellas ecológicas de la sobreproducción alimentaria en nuestro planeta. A medida que avanzamos frente a este menú de realidades complejas con el objetivo de materializar un proyecto colaborativo de autoedición, compilamos ideas -como las notas de un cuaderno- compartiendo aprendizajes y espacios de debate. Y entre ejercicios de canibalismo, como propone Oswald Andrade en su Manifiesto Antropófago de 1928: procesamos, nos retroalimentamos y nos devoramos.
Note: Facultat de Belles Arts, Universitat de Barcelona. Assignatura: Reproductibilitat: Idees i Processos, Curs: 2024-2025, Coordinador: Carreño, Montse, 1970-
URI: https://hdl.handle.net/2445/218606
Appears in Collections:Treballs de l'alumnat - Facultat de Belles Arts

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ME KOMO TU PERRO.pdf27.49 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons