Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/220436
Title: | La actividad física y deportiva como motor para la participación en un módulo de un centro penitenciario |
Author: | Llorach i Segalà, Marta Soler i Prat, Susanna Martos-García, Daniel |
Keywords: | Presons Etnografia Sociologia de l'esport Integració social Prisons Ethnography Sociology of sport Social integration |
Issue Date: | 28-Dec-2021 |
Publisher: | Consejo General de Ilustres Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y Deporte |
Abstract: | Las prisiones están diseñadas para retener y custodiar a las personas internas, pero también para re-educar y reinsertarlas a la sociedad, tal y como recoge la constitución española, y la logp. Para ello, las intervencio-nes de rehabilitación de un centro penitenciario (cp) tienen que satisfacer las necesidades de las personas internas a la par que potenciar la responsabilidad y la autonomía (cunha, 2014). En el reglamento penitenciario se establecen legalmente los sistemas de participación de las personas internas. En concreto, el modelo de participación y convi-vencia (mpic) (dgsp, 2018) tiene, entre otros, el objetivo de potenciar la responsabilidad y el compromiso hacia el cambio de los internos. La literatura internacional reconoce a la población penitenciaria como un grupo con com-plejas y múltiples necesidades de salud (meek y lewis, 2012). Además, para muchas personas internas la mejor manera de ocupar el tiempo es a través de las actividades físicas y deportivas (afd), como explican martos-garcía et al. (2009), con las que romper la monotonía diaria (martínez-merino, 2018). La afd ha sido, precisamente, la moti-vación principal entre los internos para el desarrollo del mpic en el módulo estudiado, ubicado en un cp de cataluña. Dicho estudio ha consistido en una investigación de corte etnográfica llevada a cabo durante 30 meses, lo que ha supuesto 30 entrevistas en profundidad y 340 horas de observación participante. Los resultados exponen como el mpic arraigó y se consolidó entre los internos al poder realizar más práctica física, diversificándola y ofreciendo así una gran satisfacción a la población interna y una fuente de motivación para iniciar la práctica a los más sedentarios. |
Note: | Reproducció del document publicat a: https://doi.org/10.55166/reefd.vi435.1009 |
It is part of: | Revista Española de Educación Física y Deportes, 2021, num.435, 33 Especial Parte 2, p. 23-26 |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/220436 |
Related resource: | https://doi.org/10.55166/reefd.vi435.1009 |
ISSN: | 1133-6366 |
Appears in Collections: | Articles publicats en revistes (Didàctiques Aplicades) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
833634.pdf | 167.1 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a
Creative Commons License