Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/24028
Title: | Phytolith and spherulite studies of herbivores dung from the African Savannah as a tool for palaeocological reconstruction. |
Author: | Albert Cristóbal, Rosa Maria |
Keywords: | Fitòlits Restes d'animals (Arqueologia) Migració d'animals Phytoliths Animal remains (Archaeology) Animal migration |
Issue Date: | 2002 |
Publisher: | Departament de Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia. Universitat de Barcelona |
Abstract: | Los restos fecales están compuestos mayoritariamente por materia orgánica, la cual se degrada con el tiempo despareciendo finalmente del registro arqueológico. Sin embargo, estos restos fecales también contienen ciertos elementos resistentes al paso del tiempo y a los efectos postdeposicionales. Las esferulitas son cristales de carbonato cálcico formadas en los intestinos de ciertos animales herbívoros, principalmente rumiantes y que posteriormente son depositados en los restos fecales. Los fitolitos de sílice, aunque se forman en las plantas, son también comúnmente identificados en los restos fecales de animales herbívoros. Su número y morfología dependerá de la dieta vegetal de estos animales. El estudio que aquí se presenta se centra en el análisis microscópico de ambos elementos, fitolitos y esferulitas, identificados en restos fecales, de varios animales herbívoros, recolectados durante la estación seca en la Garganta de Olduvai en Tanzania. Los fitolitos y las esferulitas fueron identificados y analizados siguiendo un método morfológico y cuantitativo. Los fitolitos fueron luego comparados con una colección de referencia de plantas modernas de la misma zona geográfica con el propósito de estudiar la dieta de cada uno de los animales analizados. Finalmente los resultados fueron relacionados con los obtenidos del estudio de esferulitas, con el propósito de analizar la relación entre morfología y número de fitolitos y morfología y número de esferulitas para cada uno de los restos fecales analizados. El objetivo de este trabajo consiste en evaluar la utilidad de combinar ambas técnicas para identificar restos fecales en el registro arqueológico y, consecuentemente, responder a cuestiones relacionadas con el animal productor de estos restos, su dieta y movimientos migratorios y, paralelamente, la paleovegetación y el paleopaisaje en una región determinada. |
Note: | Reproducció del document publicat a: http://www.raco.cat/index.php/Pyrenae/article/view/145084/243102 |
It is part of: | Pyrenae: Revista de Prehistòria i Antiguitat de la Mediterrània Occidental, 2002, vol. 33-34, p. 11-24 |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/24028 |
ISSN: | 0079-8215 |
Appears in Collections: | Articles publicats en revistes (Història i Arqueologia) Articles publicats en revistes (Institut d’Arqueologia de la Universitat de Barcelona (IAUB)) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
514415.pdf | 3.89 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a
Creative Commons License