Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/33303
Title: | El modelo Barcelona de Espacio Público y Diseño Urbano: Consolidación urbana de Nou barris a través de la red de espacios públicos |
Author: | Sasa Marín, Zuhra |
Director/Tutor: | Remesar, Antoni |
Keywords: | Integració social Espais públics Disseny urbà Moviments socials Segregació Nou Barris (Barcelona, Catalunya) Treballs de fi de màster Social integration Public spaces Urban design Social movements Segregation Nou Barris (Barcelona, Catalonia) Master's theses Model Barcelona |
Issue Date: | 10-Jan-2013 |
Abstract: | Las primeras intervenciones del Modelo Barcelona se basan en una lógica de urbanismo ciudadano, desarrollando proyectos según las demandas sociales. Dentro de este urbanismo ciudadano hay muchos ejemplos de mejora de calidad urbana en barrios considerados periféricos en la Barcelona de los años setenta y ochenta, barrios populares que se encontraban aislados de las dinámicas del resto de la ciudad y en condiciones precarias en muchos casos. Este conjunto de acciones logradas a partir de un escenario en donde existía voluntad política, madurez y cultura crítica del sector profesional y exigencia del grupo ciudadano de los barrios, tiene como consecuencia la concreción de espacios públicos que fueron coadyuvantes de la cohesión social permitiendo el encuentro ciudadano y espacio para el diálogo político, social y cultural. Uno de los ejemplos más claros es la consolidación urbana del distrito barcelonés de Nou Barris, en donde proyectos como la Vía Julia, Plaza Sóller, Parque Central de Nou Barris y Paseo Fabra i Puig entre otros, han logrado su cometido de unir, consolidar y fortalecer el territorio y sus dinámicas sociales para lograr cohesión e identidad así como una red de espacios dinámica y continua. Los antecedentes de estos proyectos son las luchas sociales que se desarrollaron con especial fuerza entre fi nal de los años 1960 y la década de 1970. El Modelo Barcelona ha ido evolucionando conforme ha pasado el tiempo y las necesidades de la ciudad se han ido transformando al igual que las demandas y reivindicaciones de los vecinos. Ese urbanismo puntual de primera necesidad de los años setenta y principio de los ochenta, se ve fortalecido y modifi cado en cierta medida por otro, a partir de la apuesta de la ciudad por la sede de los Juegos Olímpicos del año 1992, en donde las intervenciones buscan la operatividad de la ciudad y el tejido urbano. La evolución continúa, con una ciudad ya consolidada, que completa planes programados y busca otros modelos de desarrollo para lograr capitalizar toda la inversión que ha realizado, para seguir en constante cambio hasta llegar a una búsqueda de desarrollo con nuevas lógicas económicas y productivas, la Barcelona logística y sostenible, en donde aquellos barrios que hace cuatro décadas eran marginales, son parte de esa red de la ciudad formal. Es entonces cómo las intervenciones de espacio público que han sistemáticamente apoyado la reactivación y consolidación de Nou Barris, evidencian esta evolución del modelo. Una evolución que no existiría sin la impronta de sus vecinos a través de su cultura asociativa y su entendimiento de que la ciudad debe homogeneizarse para lograr cohesión tanto en lo social como del tejido urbano. El trabajo estudia varios de estos espacios públicos, planteados desde los movimientos y reivindicaciones vecinales y sociales y concretados por el proyecto de ciudad que plantea el Modelo Barcelona en sus distintas etapas, para entender la consolidación del tejido urbano y la formalización del territorio de Nou Barris a través de la calidad de una parte de la red de espacios públicos. |
Note: | Màster Oficial en Disseny Urbà: Art, Ciutat, Societat. Facultat de Belles Arts de la UB, curs: 2012, Tutor: Antoni Remesar |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/33303 |
Appears in Collections: | Màster Oficial - Disseny Urbà: Art, Ciutat, Societat |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Sasa_Zuhra_parte 1.pdf | part 1 | 9.97 MB | Adobe PDF | View/Open |
Sasa_Zuhra_parte 2.pdf | part 2 | 8.81 MB | Adobe PDF | View/Open |
Sasa_Zuhra_parte 3.pdf | part 3 | 8.77 MB | Adobe PDF | View/Open |
Sasa_Zuhra_parte 4.pdf | part 4 | 9.98 MB | Adobe PDF | View/Open |
Sasa_Zuhra_parte 5.pdf | part 5 | 8.85 MB | Adobe PDF | View/Open |
Sasa_Zuhra_parte 6.pdf | part 6 | 8.03 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a
Creative Commons License