Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/67928
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorRodríguez de Rivera Campillo, Ma Eugenia-
dc.contributor.authorLópez López, José, 1958--
dc.contributor.authorChimenos Küstner, Eduardo-
dc.contributor.authorSabater Recolons, Ma. del Mar-
dc.date.accessioned2015-11-23T18:07:41Z-
dc.date.available2015-11-23T18:07:41Z-
dc.date.issued2007-
dc.identifier.issn0213-1285-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/67928-
dc.description.abstractEl síndrome de boca ardiente (SBA) es una enfermedad que, a pesar de conocerse desde hace muchos años, sigue planteando problemas de diagnóstico y tratamiento. Se manifiesta clínicamente como sensación de ardor o escozor en alguna zona de la mucosa oral, no existiendo ninguna lesión que pueda justificar dicha sintomatología. Se presenta fundamentalmente en mujeres postmenopáusicas, que suelen presentar sus molestias durante periodos prolongados. El ardor bucal puede acompañarse de otras alteraciones sensitivas, como sensación de sequedad o alteraciones gustativas. Objetivos: Estudiar una muestra de pacientes con SBA y describir los factores epidemiológicos, las enfermedades que padecen y los fármacos que consumen. Pacientes y métodos: La muestra estaba formada por 83 pacientes que consultaban en la clínica odontológica por ardor bucal. Se efectuó en todos ellos una historia clínica detallada y se registraron todas las características en una hoja de protocolo. Resultados: El 90,4% de los pacientes de nuestro estudio eran mujeres y sólo el 9,6% eran hombres. La media de edad de la muestra fue de 64,9 años. Todos los pacientes presentaban ardor en la lengua y el 64% lo presentaban en los labios. La mayoría de los pacientes estudiados (76%) presentaban una evolución de más de 12 meses, mientras que los de menos de 6 meses únicamente llegaban al 6%. De los 83 pacientes estudiados, 52 presentaban trastornos psicológicos (63%) y más de la mitad de ellos consumía algún fármaco psicoactivo. Conclusiones: Nuestra muestra de pacientes es equiparable a las descritas en otros estudios. El SBA predomina en mujeres postmenopáusicas, que presentan con gran frecuencia ansiedad y/o depresión.-
dc.format.extent11 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherEdiciones Avances-
dc.relation.isformatofReproducció del document publicat a: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_issues&pid=0213-1285&lng=es&nrm=iso-
dc.relation.ispartofAvances en Odontoestomatología, 2007, vol. 23, num. 3, p. 141-151-
dc.rights(c) Ediciones Avances, 2007-
dc.sourceArticles publicats en revistes (Odontoestomatologia)-
dc.subject.classificationMalalties de la boca-
dc.subject.classificationTrastorns afectius-
dc.subject.classificationGlàndules salivals-
dc.subject.otherMouth diseases-
dc.subject.otherAffective disorders-
dc.subject.otherSalivary glands-
dc.titleEstudio de una muestra de pacientes con síndrome de boca ardiente-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.identifier.idgrec551714-
dc.date.updated2015-11-23T18:07:41Z-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Appears in Collections:Articles publicats en revistes (Odontoestomatologia)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
551714.pdf2.41 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.