Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/100175
Title: | Aplicación práctica de los test cognitivos breves |
Author: | Olazarán, Javier Hoyos Alonso, M. Canto de Ser, Teodoro del Garrido, Araceli Conde Sala, Josep Lluís Bermejo Pareja, Félix López Pousa, Secundino Pérez Martínez, David Villarejo, Alberto Cacho, Jesús Navarro, Eloísa Oliveros Cid, Antonio Peña-Casanova, Jordi Carnero Pardo, Cristóbal |
Keywords: | Tests psicològics Psicologia cognitiva Teràpia cognitiva Psychological tests Cognitive psychology Cognitive therapy |
Issue Date: | Sep-2015 |
Publisher: | Elsevier España |
Abstract: | Introducción.- Los test cognitivos breves (TCB) pueden ayudar a detectar el deterioro cognitivo (DC) en el ámbito asistencial. Se han desarrollado y/o validado varios TCB en nuestro país, pero no existen recomendaciones específicas para su uso. Desarrollo.- Revisión de estudios de rendimiento diagnóstico llevados a cabo en España con TCB que requieran menos de 20 minutos. Recomendaciones de uso consensuadas por expertos sobre la base de las características de los TCB y de los estudios disponibles. Conclusión.- El Fototest, el Memory Impairment Screen (MIS) y el Mini-Mental State Examination (MMSE) son las opciones más recomendables para el primer nivel asistencial, pudiendo añadirse otros test (Test del Reloj [TR], test de fluidez verbal [TFV]) en caso de resultado negativo y queja o sospecha persistente (aproximación escalonada). En el segundo nivel asistencial es conveniente una evaluación sistemática de las distintas áreas cognitivas, que puede llevarse a cabo con instrumentos como el Montreal Cognitive Assessment, MMSE, Rowland Universal Dementia Assessment o Addenbrooke's Cognitive Examination, o bien mediante el uso escalonado o combinado de herramientas más simples (TR, TFV, Fototest, MIS, Test de Alteración de la Memoria, Eurotest). El uso asociado de cuestionarios cumplimentados por un informador (CCI) aporta valor añadido a los TCB en la detección del DC. La elección de los instrumentos vendrá condicionada por las características del paciente, la experiencia del clínico y el tiempo disponible. Los TCB y CCI deben reforzar -pero nunca suplantar- el juicio clínico, la comunicación con el paciente y el diálogo interprofesional. |
Note: | Versió postprint del document publicat a: http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2015.07.009 |
It is part of: | Neurología, 2015, vol. 31, num. 3, p. 183-194 |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/100175 |
Related resource: | http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2015.07.009 |
ISSN: | 0213-4853 |
Appears in Collections: | Articles publicats en revistes (Cognició, Desenvolupament i Psicologia de l'Educació) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
654002.pdf | 200.88 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a
Creative Commons License