Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/178270
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Cabero Almenara, Julio | - |
dc.contributor.author | Martínez, Sandra | - |
dc.contributor.author | Valencia Ortiz, Rubicelia | - |
dc.contributor.author | Leiva Núñez, Patricio Jaime | - |
dc.contributor.author | Orellana Hernández, Martha Lucía | - |
dc.contributor.author | Harvey López, Ivonne | - |
dc.date.accessioned | 2021-06-13T09:42:39Z | - |
dc.date.available | 2021-06-13T09:42:39Z | - |
dc.date.issued | 2020-01-10 | - |
dc.identifier.issn | 1130-2496 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/2445/178270 | - |
dc.description.abstract | Las redes sociales on-line (RSO) han significado una transformación en la manera de comunicarse y relacionarse con las personas, y han alcanzado una cierta presencia en el terreno educativo, siendo utilizadas como entorno para el trabajo colaborativo, medio alternativo de comunicación, aprendizaje de idiomas, plataforma o LMS para la formación virtual, y para la tutoría y asesoría de estudiantes. Adolescentes y jóvenes manejan las RSO como medios preferente para su comunicación e interacción, para extender sus relaciones, para localizar y demandar información, como elemento de diversión, como medio de convivencia y para la creación de nuevos lenguajes de comunicación. Por todas estas acciones, la finalidad de nuestro estudio es conocer y analizar el grado de adicción que jóvenes y adolescentes de diferentes países latinoamericanos presentan hacia las RSO. Para ello, se aplicó una adaptación de la escala de Sahin (2018) denominada 'Social Media Addiction Scale-Student Form' (SMAS-SF) que fue contestada por 3223 jóvenes de Chile, Colombia, España, México, Perú y República Dominicana. Como resultados obtenidos, se observan diferencias significativas entre los jóvenes y adolescentes de los diferentes países encuestados, y además muestran fuertes signos de que a su juicio no son adictos a las mismas. | - |
dc.format.extent | 11 p. | - |
dc.format.mimetype | application/pdf | - |
dc.language.iso | spa | - |
dc.publisher | Universidad Complutense de Madrid | - |
dc.relation.isformatof | Reproducció del document publicat a: https://doi.org/10.5209/rced.61722 | - |
dc.relation.ispartof | Revista Complutense de Educación, 2020, vol. 31, num. 1 | - |
dc.relation.uri | https://doi.org/10.5209/rced.61722 | - |
dc.rights | (c) Universidad Complutense de Madrid, 2020 | - |
dc.source | Articles publicats en revistes (Didàctica i Organització Educativa) | - |
dc.subject.classification | Dependència (Psicologia) | - |
dc.subject.classification | Xarxes socials | - |
dc.subject.other | Dependency (Psychology) | - |
dc.subject.other | Social networks | - |
dc.title | La adicción de los estudiantes a las redes sociales on-line: un estudio en el contexto latinoamericano | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
dc.identifier.idgrec | 699974 | - |
dc.date.updated | 2021-06-13T09:42:39Z | - |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | - |
Appears in Collections: | Articles publicats en revistes (Didàctica i Organització Educativa) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
699974.pdf | 431.81 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.