Por favor, use este identificador para citar o enlazar este documento: https://hdl.handle.net/2445/215501
Título: El Símbolo de la copa de Yamshîd en el sufismo persa
Autor: Gonzalo Carbó, Antoni
Materia: Sufisme
Islamisme
Sufism
Islam
Fecha de publicación: 2007
Resumen: <p><span style="color:black">En la gnosis persa medieval, el cáliz o la copa se asimila a la copa de Ŷamshid o a la copa que muestra el mundo (</span><em>ŷām-e giti namā</em>), la copa de la cosmovisión (<em>did-e ŷahānbin</em>), reflejo del rostro del Amado, tal como aparece en la poesía mística de Sanā'<span style="color:black">i de Qazna (m. 525/1131), Jāqāni </span>Sh<span style="color:black">irwāni(m. 595/1199), </span>'<span style="color:black">Attār de </span>Neyshāpur (m. 618/1221)<span style="color:black">, </span>Nezāmi de Ganŷa (m. ca. 570-610/1174-1222), Sa'di de Shirāz (m. ca. 691/1292), Auhadi de Marāqa (m. 738/1338) –que es el autor de un poema <em>mathnawi</em> titulado <em style="color:black">Ŷām-e Ŷam</em>– y Sā'eb de Tabriz (1088/1677-8)<span style="color:black">. Asimismo, </span>Shahāb-ol Din Yahyā Sohrawardi (m. 587/1191)<span style="color:black">, Shayj al-Ishrāq, nos cuenta la historia de la tradición del rey-sacerdote en Persia donde el rey Ŷamshid era conocido por tener una copa en la cual podía </span>«<span style="color:black">ver» todas las cosas. También el logos, el intelecto humano, es este cáliz que, una vez iluminado, refleja lo divino. Esta iluminación es una comprensión profunda del ego como microcosmos del universo, una especie de autoconocimiento.</span></p>
Nota: 
Es parte de: 2007, num.14, p. 37-45
URI: https://hdl.handle.net/2445/215501
Aparece en las colecciones:Articles publicats en revistes (Arts Visuals i Disseny)

Archivos de este documento:
Archivo Descripción DimensionesFormato 
115621.pdf696.81 kBAdobe PDFMostrar/Abrir


Este documento tiene todos los derechos reservados