Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/216533
Title: | ¿Qué tipo de evaluación prefieres? Percepciones de ansiedad, aprendizaje y afinidad por distintas pruebas evaluativas en estudiantado del grado de Maestro de Educación Infantil |
Author: | Fabré Mitjans, Noëlle Jiménez Valverde, Gregorio Calafell, Genina Esparza Pagès, Mireia |
Keywords: | Estudiants universitaris Formació del professorat Avaluació educativa College students Teacher training Educational evaluation |
Issue Date: | 2024 |
Publisher: | Dykinson S. L. |
Abstract: | Se conoce como evaluación educativa al proceso integral, sistémico, gradual y continuo que valora los aprendizajes del alumnado, así como la eficacia de los métodos y técnicas de enseñanza empleados en el aula (Castro-Kikuchi, 2005). Se trata de un proceso complejo que permite llevar a cabo distintas funciones en las dimensiones instructiva, educativa, autoformadora y de diagnóstico (Vargas, 2004), y que supone una herramienta útil para los docentes ya que les permite conocer el proceso de aprendizaje del estudiantado así como valorar y mejorar su propia labor educativa (Córdoba, 2000). Un problema actual relacionado con los procesos de evaluación que debe considerarse es que, a menudo, durante su implementación, se generan situaciones de ansiedad para el estudiantado (Amrein y Berliner, 2002; Torrano-Martínez et al., 2017). Aunque se sabe que un nivel moderado de ansiedad puede ser positivo, ya que mantiene a la persona en estado de alerta y concentración (Rudland et al., 2019), si la ansiedad o estrés se da de forma continuada puede producir síntomas de agobio, agotamiento y preocupación persistente, lo cual puede afectar a su sistema inmunológico y a su salud mental (American Psychological Association, 2018). Cuando esta situación sucede en entornos de aprendizaje se denomina con el término específico de estrés académico y se desencadena cuando el individuo percibe que las exigencias académicas exceden su capacidad (Phillips et al., 2020). Esta ansiedad también puede deberse al miedo que tiene el individuo a ser evaluado, en cuyo caso se la conoce como test anxiety (ansiedad en los exámenes) (Cassady y Johnson, 2002) o bien se puede deber al temor a ser evaluado negativamente en contextos sociales, conociéndose entonces como miedo a la evaluación negativa (Weeks et al., 2005). Todas estas circunstancias que fomentan la ansiedad deberían minimizarse en los contextos educativos ya que esta se relaciona con la obtención de calificaciones más bajas y peor desempeño en las pruebas evaluativas (Ballen et al., 2017). Se ha observado que las personas enfrentan los diversos estresores ambientales de manera diferente, lo que resulta en una amplia variabilidad en los niveles de ansiedad experimentados por distintos individuos (Merino et al., 2019). Entre las características individuales identificadas que contribuyen a una mayor ansiedad académica, se incluyen el género, el nivel académico y si el estudiante ha repetido alguna asignatura o no (Torrano-Martínez et al., 2017). |
Note: | Reproducció d'un capítol del llibre: Calidad e innovación pedagógica: Experiencias docentes y tecnológicas aplicadas al aula |
It is part of: | Capítol del llibre: López-Meneses, Eloy, et al. (Eds.), Calidad e innovación pedagógica: Experiencias docentes y tecnológicas aplicadas al aula, Dykinson S. L., 2024, [ISBN: 978-84-1070-452-7], pp. 1270-1288 |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/216533 |
Appears in Collections: | Llibres / Capítols de llibre (Educació Lingüística, Científica i Matemàtica) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
cap_tipoevaluacion_978-84-1070-452-7.pdf | 1.07 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.