Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/2445/223248
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorGonzález Manzanero, Remei, 1990--
dc.contributor.authorRosado, Elisa-
dc.date.accessioned2025-09-18T13:18:54Z-
dc.date.available2025-09-18T13:18:54Z-
dc.date.issued2022-12-01-
dc.identifier.issn0035-0451-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/223248-
dc.description.abstractEn este artículo se presenta una propuesta de clasificación de las construcciones causales y la conectividad causal entre cláusulas y segmentos discursivos mayores. Tal clasificación es susceptible de ser empleada en estudios posteriores basados en corpus. Para ello, unificamos dos perspectivas y clasificaciones de análisis: a) la distinción, en la tradición hispánica, entre causales del enunciado y de la enunciación y b) la distinción, desde el marco teórico de la coherencia relacional, entre causales semánticas y pragmáticas (van Dijk, 1979; Sanders, 1997) y, en particular, entre causales de contenido, de acto de habla y epistémicas (Sweetser, 1990). Después de abordar su caracterización lingüística, consideramos dos tipos de construcciones, aquellas con verbos de dicción y de pensamiento en el segmento no causal y casos limítrofes que son pragmáticamente clasificables como causales de acto de habla y epistémicas. Atendemos, por una parte, a los conectores causales concibiéndolos como marcadores proposicionales (Cuenca, Marín, Romano & Porto, 2011); por otra parte, nos ocupamos de sistemas de estructuras causales de más de dos miembros relacionados. Finalmente, se apunta la necesidad de identificar los usos no canónicos de estructuras causales y de seguir explorando la expresión de la causalidad más allá de las construcciones bimembres.-
dc.format.extent26 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Valparaíso-
dc.relation.isformatofReproducció del document publicat a: https://doi.org/10.4067/S0718-09342022000300790-
dc.relation.ispartofRevista Signos. Estudios de Lingüística, 2022, vol. 55, num.110, p. 790-815-
dc.relation.urihttps://doi.org/10.4067/S0718-09342022000300790-
dc.rightscc-by (c) Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2022-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/-
dc.sourceArticles publicats en revistes (Educació Lingüística, Científica i Matemàtica)-
dc.subject.classificationCausalitat-
dc.subject.classificationCastellà (Llengua)-
dc.subject.classificationConnectors (Lingüística)-
dc.subject.otherCausation-
dc.subject.otherSpanish language-
dc.subject.otherConnectives (Linguistics)-
dc.titleConectividad causal en el discurso: Hacia una caracterización global de las construcciones causales en españoles
dc.title.alternativeCausal Connectivity in Discourse: Towards a Global Characterization of Causal Constructions in Spanishen
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.identifier.idgrec731821-
dc.date.updated2025-09-18T13:18:54Z-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Appears in Collections:Articles publicats en revistes (Educació Lingüística, Científica i Matemàtica)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
258808.pdf398.27 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons