Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/2445/44873
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Remesar, Antoni | - |
dc.contributor.author | Castillo García, Maysel | - |
dc.date.accessioned | 2013-07-17T11:22:19Z | - |
dc.date.available | 2013-07-17T11:22:19Z | - |
dc.date.issued | 2013-07-17 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/2445/44873 | - |
dc.description | Màster Oficial en Disseny Urbà: Art, Ciutat, Societat. Facultat de Belles Arts de la UB, curs: 2013, Tutor: Dr. Antoni Remesar | cat |
dc.description.abstract | La recuperación de los espacios públicos de Barcelona ha sido una labor prioritaria de los ayuntamientos democráticos, una serie de actuaciones puntuales en la ciudad parecen haber indicado la formación del “modelo Barcelona”, que mediante un proceso evolutivo de intervenciones en distintas escalas lo han llevado hasta la actualidad como protagonista de un camino progresivo. Las políticas urbanas tomadas en esos momentos establecieron estrategias de intervención capaces de armonizar los proyectos planteados, con las necesidades inminentes de la época y los anhelos sociales ante todo. La calidad de diseño, la prioridad de dotar las intervenciones de elementos diferenciales y atributos culturales simbólicos, potenciaron en muchos casos la unidad ciudadana. Una de las estratégicas intervenciones que se adoptó en la gestión del espacio público fue promover “el caminar” en la vida urbana. Ir a pie es la forma de desplazamiento mayoritaria de los ciudadanos. Se ha procurado ser atractiva la ciudad para invitar al individuo a pasear o desarrollar sus actividades cotidianas. En una ciudad tan compacta la calle asumió un carácter complejo como espacio público, y fue capaz de asumir una serie de funciones especializadas que lo convierten también en el lugar primordial de conexión donde es posible desplazarse a pie y donde se han puesto en práctica una serie de estudios y medidas que favorecen la movilidad peatonal en la ciudad. La plaza ha sido un lugar socialmente indispensable y junto a la calle se convierte en un espacio conector entre una red de vías urbanas que enriquecen el recorrido peatonal. Las relaciones que se establecen entre la movilidad peatonal y el espacio público plantean un problema complejo abordar. Las estrategias establecidas en Barcelona a favor de la peatonalización de la ciudad, esencialmente en su centro histórico, crearon recorridos peatonales accesibles a todas las personas. Estos recorridos relacionan distintos espacios públicos entre calles, plazas, parques, jardines entre otros, que conceptualmente lo convierte en un itinerario peatonal. Los espacios públicos relacionados en el itinerario peatonal planteado en la investigación son diversos, y sus morfologías distintas añaden complejidad en su análisis, ya que un mismo espacio puede dar formas urbanas distintas y con ello establecer un uso muy particular. El trazado surgido por la conexión entre estos espacios ligados a la calle como espacio público de recorrido por excelencia sugiere el estudio entre cada tipo de estos espacios. La simplicidad en el análisis parte de una clasificación a partir de su morfología y las situaciones urbanas que genera la movilidad peatonal, el recorrido, y el detenerse, estableciendo entonces tres tipos de espacios, el espacio trazado de recorrido, de cruce y de estancia. Esta clasificación responde de igual forma a una investigación precedente desarrollada en la Habana, donde se establecen criterios de análisis para abordar el diseño urbano en el espacio público en favor de la movilidad peatonal. Luego de esa clasificación o agrupación por tipo de espacio público, se toma como referencia una plaza de barrio, espacio trazado de estancia, para desarrollar un estudio de los parámetros físicos ambientales que demuestran el adecuado diseño urbano del espacio público que han convertido a Barcelona en una ciudad modelo de referencia mundial. | spa |
dc.description.sponsorship | Agencia Española de la Cooperación Internacional | cat |
dc.format.extent | 103 p. | - |
dc.format.mimetype | application/pdf | - |
dc.language.iso | spa | eng |
dc.rights | cc-by-nc-nd (c) Castillo García, 2013 | - |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | - |
dc.source | Màster Oficial - Disseny Urbà: Art, Ciutat, Societat | - |
dc.subject.classification | Circulació urbana | cat |
dc.subject.classification | Espais públics | cat |
dc.subject.classification | Zones de vianants | cat |
dc.subject.classification | Disseny urbà | cat |
dc.subject.classification | Treballs de fi de màster | cat |
dc.subject.other | Urban traffic | eng |
dc.subject.other | Public spaces | eng |
dc.subject.other | Pedestrian zones | eng |
dc.subject.other | Urban design | eng |
dc.subject.other | Master's theses | eng |
dc.title | El espacio público de la movilidad peatonal. El itinerario como estrategia de intervención urbana | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | eng |
Appears in Collections: | Màster Oficial - Disseny Urbà: Art, Ciutat, Societat |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Castillo Garcia Maysel_parte 0.pdf | portada | 442.76 kB | Adobe PDF | View/Open |
Castillo Garcia Maysel_parte 1.pdf | parte 1 | 3.44 MB | Adobe PDF | View/Open |
Castillo Garcia Maysel_parte 2.pdf | parte 2 | 7.09 MB | Adobe PDF | View/Open |
Castillo Garcia Maysel_parte 3.pdf | parte 3 | 7.39 MB | Adobe PDF | View/Open |
Castillo Garcia Maysel_parte 4.pdf | parte 4 | 6.07 MB | Adobe PDF | View/Open |
Castillo Garcia Maysel_parte 5.pdf | parte 5 | 6.75 MB | Adobe PDF | View/Open |
Castillo Garcia Maysel_parte 6.pdf | parte 6 | 8.87 MB | Adobe PDF | View/Open |
Castillo Garcia Maysel_parte 7.pdf | parte 7 | 9.59 MB | Adobe PDF | View/Open |
Castillo Garcia Maysel_parte 8.pdf | parte 8 | 5.27 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a
Creative Commons License