El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Contacteu amb dipositdigital@ub.edu per informar de qualsevol incidència.

 
Carregant...
Miniatura

Tipus de document

Tesi

Versió

Versió publicada

Data de publicació

Llicència de publicació

cc by-nc-nd (c) Junqué Jiménez, Anna, 2023
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/193500

Valoración de la eficacia de un programa de ejercicio domiciliario en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 4-5 y en tratamiento sustitutivo renal

Títol de la revista

ISSN de la revista

Títol del volum

Resum

[spa] La enfermedad renal crónica es un importante problema de salud pública, tanto por su alta incidencia y prevalencia como por su alta morbilidad, mortalidad y su elevado coste socioeconómico. Un aspecto de gran importancia en los pacientes con enfermedad renal crónica es la disminución de su condición física a medida que van pasando los años. La edad, la malnutrición, la anemia, la inflamación crónica, las alteraciones del metabolismo óseo mineral, así como una elevada comorbilidad asociada y las propias alteraciones del metabolismo de la urea, podrían ser algunos de los factores que contribuyen a un empeoramiento progresivo de su estado general y que los llevará, con el paso de los días, a un estado de debilidad muscular y, con los años, a un posible paso de independencia a dependencia para las actividades de la vida cotidiana. Desde principios de la década de 1980, países como Estados Unidos comenzaron a implementar programas de ejercicio durante las sesiones de hemodiálisis y cada vez más frecuentemente la literatura muestra, que la realización de un programa de ejercicio mejora la fuerza muscular, la capacidad funcional y la calidad de vida relacionada con la salud de estos pacientes. Sin embargo, la implementación de estos programas de ejercicio para pacientes renales no es una tarea fácil. En ocasiones, la falta de recursos humanos y estructurales, la alta comorbilidad o la baja motivación de los pacientes y el personal sanitario, pueden ser algunas de las barreras que impiden la consolidación del ejercicio como parte de una atención integral. Por lo tanto, el objetivo de esta tesis doctoral es evaluar la efectividad de un programa de ejercicio domiciliario diseñado específicamente para personas con enfermedad renal crónica estadio 4-5 y estadio 5 en terapia sustitutiva de la función renal (hemodiálisis o diálisis peritoneal). Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo transversal que incluyó a 52 pacientes, tratados en el Consorci Sanitari de Terrassa a los que se propuso someterse a un programa de ejercicio domiciliario de 12 semanas de duración. Era un programa de ejercicio completo donde se combinaban ejercicios de fuerza de miembros inferiores, intercalado con períodos de marcha aeróbicos. Se aconsejaba realizar 3 sesiones semanales de 45 minutos aproximadamente en días de elección propia, aunque a los pacientes en hemodiálisis, se les aconsejaba en día libre de diálisis. Se valoró pre y post intervención, la fuerza muscular mediante dinamometría manual con la prueba del Handgrip, la capacidad funcional mediante la prueba Short Physical Performance Battery y la calidad de vida relacionada con la salud mediante la prueba homologada Euroqol-5D, a su vez, se analizó la adherencia y la opinión de los participantes sobre dicho programa. Previamente al inicio del programa se realizó otro estudio para evaluar si la capacidad funcional de los pacientes difería dependiendo de sus niveles de actividad física y para conocer si era posible implementar el mismo programa en todos los pacientes renales, se comparó la capacidad funcional, fuerza muscular y la calidad de vida relacionada con la salud dependiendo de las modalidades de tratamiento sustitutivo renal a la que estaban sometidos. También se valoró la fiabilidad en términos de concordancia interobservador y la evaluación de la reproducibilidad de las pruebas funcionales en función del momento en que se practicaban (antes de iniciar la sesión de hemodiálisis o el día sin diálisis) de las siguientes pruebas funcionales: Short Physical Performance Battery, Equilibrio Monopodal, Timed Up and Go, Test Sit to stand to sit 5,10 y 60, Tríceps sural, Six Minutes Walking Test y Handgrip. Los resultados del programa de ejercicio domiciliario de 12 semanas de duración muestran que es seguro y mejora la capacidad funcional de los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada en estadios 4-5 y 5 en diálisis. El programa del ejercicio domiciliario fue bien valorado por los pacientes que, en su mayoría, manifestaron haber mejorado su capacidad funcional y consideraron adecuado que fuera una enfermera la que dirigiera el programa. Del mismo modo, nuestros resultados mostraron que todas las pruebas funcionales y los niveles de actividad física se correlacionaron significativamente. Además, se observó que los pacientes en hemodiálisis con bajo nivel de actividad eran personas mayores (p= 0.039) y tenían peor función física (p= 0.01). No hubo diferencias entre las modalidades de tratamiento sustitutivo renal en términos de capacidad funcional y calidad de vida. Las pruebas Sit to stand to sit 10, 60, Time Up and Go¸ y Handgrip mostraron una repetibilidad test-retest de buena a excelente en la medición de la función física en diferentes días de diálisis. Se encontraron sesgos para las pruebas Six Minutes Walking test, Velocidad de la marcha, Short Physical Performance Battery y Equilibrio Monopodal cuando cambió el día de la prueba. La repetibilidad interobservador, en la mayoría de las pruebas fue alta por lo que se puede aceptar que la valoración del estado funcional del paciente y de los resultados de los programas destinados a promocionar el ejercicio lo lleven a cabo diferentes observadores entrenados, lo que facilitaría el seguimiento de estas personas. Varios de nuestros resultados se ven corroborados por los obtenidos de la revisión sistemática y metaanálisis que realizamos al finalizar el estudio, por lo que se puede concluir que los programas de ejercicio domiciliario son beneficiosos para los pacientes renales, siendo estas intervenciones seguras y efectivas para mejorar su capacidad funcional y calidad de vida relacionada con la salud. Se refuerza la importancia y la necesidad de la realización de pruebas funcionales para poder evaluar su capacidad funcional y fuerza muscular y poder establecer programas de ejercicio como parte de su cuidado integral a fin de enlentecer el deterioro funcional que sufren las personas con esta enfermedad crónica.

Descripció

Citació

Citació

JUNQUÉ JIMÉNEZ, Anna. Valoración de la eficacia de un programa de ejercicio domiciliario en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 4-5 y en tratamiento sustitutivo renal. [consulta: 26 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/193500]

Exportar metadades

JSON - METS

Compartir registre