Carregant...
Fitxers
Tipus de document
TesiVersió
Versió publicadaData de publicació
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/172070
Inundaciones históricas en la provincia de Almería. Reconstrucción y caracterización pluridisciplinar de eventos hidrológicos extremos en las cuencas de los ríos Almanzora, Antas, Aguas y Andarax
Títol de la revista
Autors
ISSN de la revista
Títol del volum
Resum
[spa] La provincia de Almería presenta unas características climatológicas, geomorfológicas e hidrológicas extraordinarias. La aridez junto con las lluvias torrenciales, en unión a la orografía hace que las ramblas, ríos efímeros, se inunden de agua repentinamente, pudiendo ocasionar daños personales y económicos muy cuantiosos. Este estudio se centra en cuatro cuencas del sureste de la Península Ibérica, las cuencas de los ríos Almanzora, Andarax, Antas y Aguas. El objetivo principal de esta tesis doctoral es crear las series de datos de inundaciones históricas de los ríos en cuestión, a partir de fuentes históricas. Una vez tenidos las descripciones de las riadas históricas, se clasifican según su orden de magnitud, a partir de una tabla de indicadores de daños. Por otra parte, se ha realizado un análisis de frecuencias de inundaciones para el río Almanzora, donde se muestra que las inundaciones más catastróficas pueden ocurrir con periodo de retorno de 100 años. El análisis de la inundación de 2012 en la cuenca del río Antas también ha sido objeto de estudio, así como, el análisis y caracterización de la evolución de los usos del suelo y los cambios en la morfología fluvial del tramo medio-bajo del río Antas a lo largo de los últimos 60 años. La línea de trabajo se define como la obtención de las series de inundaciones históricas; el cálculo de la frecuencia de éstas; la caracterización de uno de los eventos catastróficos; y contextualizar las características hidrológicas, climatológicas, geomorfológicas y de usos del suelo del área de estudio. Las series de inundaciones históricas de los ríos Andarax y Almanzora, prolongan la serie hasta el 1500 AD. Por otra parte, los ríos Antas y Aguas, de menor superficie, tienen una serie de inundaciones históricas desde 1750 AD. La frecuencia de las inundaciones se ve sesgada por la falta de información sobre inundaciones de baja intensidad en los primeros siglos de la serie. A mediados del Siglo XIX es cuando se han registrado un número más elevado de inundaciones de baja intensidad. Sin embargo, las inundaciones de alta intensidad y baja frecuencia, se han registrado desde que se tienen registros documentales. Ocurre lo mismo en la cuenca del río Andarax. En cambio, en las series de los ríos Antas y Aguas, se empiezan a registrar riadas cuando aparecen las primeras fuentes secundarias como periódicos locales. A partir de la aplicación del método de pooling distribution se ha podido estimar los caudales de las inundaciones históricas del río Almanzora. La calibración de las magnitudes de inundaciones sobre un periodo de referencia (1962-2018) se ha llevado a cabo extrapolando los datos instrumentales correspondientes a la Estación de Aforo de Sta. Bárbara (1962-2018). Se han estimado los valores medios de las inundaciones históricas según su magnitud. De este modo, las inundaciones de magnitudes bajas (M1 y M2) se estiman los caudales en 138 y 1.300 m3s-1, mientras que las inundaciones de magnitudes altas (M3 y MPD), 3.600 y 5.600 m3s-1. Con los datos de caudales estimados se ha calculado el periodo de retorno utilizando la pooling distribution, de este modo se ha llegado a tener unos periodos de retorno de T=1, 5, 50, 100 años. La inundación de 2012 fue extraordinaria, causando numerosos daños en las cuencas bajas de los ríos Antas y Aguas. De este modo, los más de 200 mm. que precipitaron en poco más de 6 horas en algunas partes del área de estudio provocaron un caudal entre 2.800 y 3.200 m3s-1 en la desembocadura del río Antas. Se ha reconstruido pues, a partir de estos caudales el área inundada en el tramo final del río Antas. Los resultados concuerdan aproximadamente con la cartografía realizada a partir de trabajo de campo y medición de alturas de aguas por las imágenes que se han encontrado en la red. Un factor clave a la hora de entender la hidrología del área de estudio son los usos de suelo. Éstos han cambiado de forma fundamental en los últimos 30-40 años. El uso tradicional de riego, a partir de acequias utilizando el agua que lleva el río, se ha transformado en un regadío intensivo con maquinaria pesada. Además, la extrema urbanización en las zonas costeras, en muchas ocasiones en zonas inundables, ha hecho que haya aumentado la peligrosidad de las inundaciones y la vulnerabilidad de los habitantes a este riesgo natural.
Descripció
Matèries (anglès)
Citació
Col·leccions
Citació
SÁNCHEZ GARCÍA, Carlos. Inundaciones históricas en la provincia de Almería. Reconstrucción y caracterización pluridisciplinar de eventos hidrológicos extremos en las cuencas de los ríos Almanzora, Antas, Aguas y Andarax. [consulta: 27 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/172070]