Carregant...
Fitxers
Tipus de document
TesiVersió
Versió publicadaData de publicació
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/41368
Vídeo digital y alfabetización audiovisual en la formación universitaria
Títol de la revista
Autors
ISSN de la revista
Títol del volum
Resum
[spa] Imagen, sonido, movimiento, juego, trabajo en equipo son herramientas primordiales dentro de la educación, al ser elementos que proporcionan apoyo al desarrollo cognitivo. Los sistemas audiovisuales como el vídeo digital han permitido que el alumno deje de ser un agente receptor pasivo y pase a ser un actor dentro del proceso de aprendizaje cuestionando de esta forma la información que recibe en la escuela.Según Antonio Bartolomé (1999) el vídeo era considerado más un pasatiempo que una herramienta didáctica. Sin embargo se ha demostrado que su utilización en el campo educativo logra cumplir los fines y objetivos propuestos. Este potencial de expresión y comunicación hace que los usuarios --y principalmente los jóvenes-- se sientan muy confortados con éste medio, gracias al desarrollo de las tecnologías que han facilitado el uso y la difusión de materiales a través de Internet.Cabe destacar que esas nuevas formas de comunicación a través de los audiovisuales en el campo educativo sientan sus bases teóricas en el constructivismo, por tanto es elemental no perder de vista su forma de aplicación pedagógica. Estos modos de comunicación y estilos de aprendizaje requieren de una alfabetización audiovisual es decir el proceso de lectura de imágenes, gráficas, audiovisuales, implicando el aprendizaje de los elementos que los conforman y dando posibilidad de que el receptor se convierta en emisor. El hecho de que los estudiantes universitarios pasen el mayor número de sus horas de escuela frente al ordenador, no significa ni garantiza que estén aprovechando al máximo esta herramienta didáctica. El alumno, al estar frente al ordenador en sus ratos de ocio, disfruta viendo películas que puede bajar de Internet, así como de los vídeos de música, documentales y otros o de una conversación por el Messenger, Facebook sin embargo, deja de lado todo un potencial didáctico que podría emplear en el campo educativo, no sólo para su aprendizaje, sino también como medio para poder expresar sus ideas y emociones. Podría decirse que no se apropia de esa experiencia, ni se ha descubierto como creador y diseñador de su propio entorno de aprendizajes. De acuerdo a Moreira, A. (2002) actualmente se demanda a un sujeto alfabetizado audiovisualmente, toda vez que una persona analfabeta tecnológicamente queda al margen de la red comunicativa que ofertan los audiovisuales.FINES Y OBJETIVOSComo sabemos, el uso de la tecnología distingue a nuestros actuales vínculos sociales tales como la asistencia a las escuelas. Sin embargo, la utilización que se le da no siempre es la adecuada, de aquí se deriva la urgente necesidad de planificar y poner en práctica programas y acciones formativas destinadas a facilitar el acceso a las tecnologías digitales, para contribuir a formar una población alfabetizada en el uso de estas herramientas, que pueda producir y consumir bienes digitales. Para ello, se trabajaron los siguientes objetivos:• Validación de un modelo formativo de alfabetización audiovisual con apoyo del vídeo digital. • Extraer patrones de empleo del video digital de los estudiantes de nivel superior en relación al aprendizaje.METODOLOGÍA:La investigación se llevó a cabo empleando el diseño pre-experimental: pretest-tratamiento-postest con grupo único. Se opta por esta vía metodológica, porque analiza relaciones de causalidad partiendo de grupos ya conformados de manera natural. Este diseño se aplicó para comprobar si las dimensiones fundamentales de la comunicación audiovisual se manifiestan en los estudiantes matriculados en la asignatura de Nuevas Tecnologías y a su vez indagar hasta qué punto el vídeo digital puede favorecer la alfabetización audiovisual en los estudiantes. En cuanto a la muestra, por conveniencia, se ha empleado el Muestreo Accidental o Causal o por Accesibilidad, ya que el plan de estudios (MEIF) de la Licenciatura en Pedagogía permite trabajar con alumnos de los diversos semestres y áreas terminales.
Descripció
Matèries (anglès)
Citació
Citació
MÉNDEZ CASANOVA, Elba maría. Vídeo digital y alfabetización audiovisual en la formación universitaria. [consulta: 25 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/41368]