Carregant...
Tipus de document
TesiVersió
Versió publicadaData de publicació
Llicència de publicació
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/216505
La mirada óptica. Vistas ópticas y espectáculos visuales en España durante los siglos XVIII y XIX
Títol de la revista
Autors
ISSN de la revista
Títol del volum
Resum
[spa] Las vistas ópticas fueron un género singular de estampas topográficas que se caracterizaron por requerir de la mediación de un dispositivo óptico apropiado para su correcto visionado, disfrute y aprehensión por parte del público. Producidas en París, Londres, Bassano y Augsburgo desde el segundo tercio del siglo XVIII, las vistas ópticas se difundieron a través de una amplia red de espectáculos visuales de alcance europeo cuya presencia puede rastrearse hasta finales del siglo XIX. A pesar de su gran circulación en la época, no existen apenas estudios que permitan entender su impacto en el marco español. Con tal de dar respuesta a dicho vacío historiográfico, la presente tesis doctoral se ha construido sobre el objetivo de recuperar la memoria visual en torno a las vistas ópticas en España, analizando la llegada, recepción y casos de producción local de vistas ópticas y prestando una atención especial a las formas de exhibición, espectáculos y usos sociales que protagonizaron. Para llevar a cabo dicha propuesta, hemos tomado como corpus de estudio la colección de vistas ópticas del Museu del Cinema de Girona, una de las colecciones más representativas y relevantes de nuestro entorno, que nos han servido como punto de anclaje material para entender los cambios más significativos que se dieron en los modos de visualización, técnicas y efectos de luz que desplegaron las vistas ópticas, así como los procesos de patrimonialización de las mismas. El proceso de investigación se ha completado con la consulta de fondos pertenecientes a diferentes colecciones tanto públicas como privadas en España (Queraltó, Rocamora, Escubedo, Filmoteca de Catalunya, Museu Frederic Marès, Museu d’Història de Barcelona, Filmoteca Española, Biblioteca Nacional de España, Calcographia Nacional), Francia (Binétruy, Cinémathèque française) e Italia (Montanaro, Mazzotta, Minici Zotti, Museo Nazionale del Cinema de Torino). A partir de los materiales estudiados, nos hemos interesado especialmente por los dispositivos empleados para la mediación de las vistas ópticas, en torno a los cuales se activaron diferentes estrategias de socialización, espacios de consumo, públicos y estéticas. De este modo, hemos analizado la primera recepción de las vistas ópticas durante el siglo XVIII y el uso de zoograscopios y cajas ópticas en ambientes nobles, así como su presencia en las calles y plazas a través de espectáculos populares como los mundonuevos o totilimundis. Como respuesta a los muchos desafíos que suponían, los cosmoramas se configuraron durante el siglo XIX como espectáculo culto y erudito en galerías y gabinetes, mientras que los polioramas panópticos fueron acogidos en los salones burgueses. No hemos dejado de abordar igualmente las interacciones y remediaciones que se dieron entre las vistas ópticas y otras tecnologías y espectáculos como los cuadros disolventes, la fantasmagoría, la estereoscopía y la física recreativa. El trabajo que presentamos ha contribuido a definir un nuevo tipo de visualidad que se construyó con la progresiva expansión de las vistas ópticas y que hemos definido bajo el término de mirada óptica. En este sentido, hemos procurado mostrar que, lejos de ser un fenómeno anecdótico, las vistas ópticas se constituyeron como artefactos capaces de afectar el modo de pensar, proyectar y conceptualizar el propio espacio y representación urbana. Una mirada cuyas ramificaciones sobrepasan no solo el caso español sino los propios dispositivos que la sostuvieron y que puede seguir rastreándose en la configuración de nuestra cultura visual contemporánea.
Descripció
Matèries (anglès)
Citació
Citació
CUENCA CÓRCOLES, Cèlia. La mirada óptica. Vistas ópticas y espectáculos visuales en España durante los siglos XVIII y XIX. [consulta: 26 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/216505]