El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Qualsevol incidència que trobeu si us plau contacteu amb dipositdigital@ub.edu.

 
Carregant...
Miniatura

Tipus de document

Tesi

Versió

Versió publicada

Data de publicació

Llicència de publicació

cc by-nc (c) López Gimeno, Encarnación, 2022
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/191422

Efectividad de una intervención de asesoramiento en el plan de nacimiento en mujeres gestantes (APLANT)

Títol de la revista

ISSN de la revista

Títol del volum

Resum

[spa] ANTECEDENTES. El plan de nacimiento es un documento escrito en el que la mujer gestante expresa a los profesionales de la salud sus preferencias sobre el parto y tiene como objetivo facilitar la toma de decisiones de la mujer embarazada. El asesoramiento de las matronas a las mujeres durante el desarrollo de este es fundamental. Se desconoce el grado de la actividad educativa sobre el plan de nacimiento que reciben las mujeres por parte de las matronas, la entrega del plan de nacimiento que realizan las mujeres en el hospital y si un asesoramiento basado en la toma de decisiones compartida (TDC) del plan de nacimiento es efectivo. OBJETIVOS. Determinar la prevalencia de la actividad educativa sobre el plan de nacimiento que realizan las matronas, en el control prenatal de las mujeres e identificar la prevalencia de la entrega del plan de nacimiento que realizan las mujeres en el hospital y sus factores relacionados. Evaluar la efectividad de una actividad de asesoramiento, basado en la TDC, en la entrega del plan de nacimiento, información suficiente recibida, la satisfacción con la experiencia del parto y las preferencias sobre el parto y recién nacido. METODOLOGÍA. Se diseñaron dos estudios multicéntricos observacionales descriptivos de asociación cruzada en 5 unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR) y un ensayo clínico multicéntrico por clústeres y paralelo en 4 ASSIR del Institut de Català de la Salut (ICS) de Cataluña durante los años 2016 al 2019. En el ensayo clínico, 247 las mujeres del grupo experimental (GE) recibieron por parte de las matronas un asesoramiento del plan de nacimiento basado en la toma de decisiones compartida junto con un díptico con las recomendaciones basadas en la evidencia sobre el parto y recién nacido. Las 214 mujeres del grupo control (GC) recibieron el asesoramiento habitual de las matronas. La satisfacción con la experiencia del parto fue evaluada con la Escala Mackey de Satisfacción (MCSRS). El análisis de los datos se realizó con el programa SPSS 24.0 y se consideró para todas las variables un valor de p<0,05 como estadísticamente significativo, se determinó la razón de probabilidades y los intervalos de confianza IC 95%. RESULTADOS. La prevalencia de la actividad educativa que realizan las matronas a las mujeres gestantes durante el control prenatal fue del 86,9% (2.551 historias clínicas) y la media de las semanas de gestación en la que se realizó fue de 24,7 (DE=11,2; IC95% 24,3 a 25,2). Tener un menor número de partos (aOR=0,90; IC 95%: 0,81 a 0,98; p=0,021) y realizar el control prenatal en un centro determinado (aOR: 3,75; IC 95% 2,50 a 5,65; p<0,001) se relacionó con recibir la actividad educativa. En cambio, presentar un nivel de riesgo obstétrico “muy alto” se relacionó con no recibirla (aOR=0,57; IC 95%:0,38 a 0,86; p=0,007). De las 422 mujeres que rellenaron el plan de nacimiento el 51,2% (216) lo entregaron en el hospital y el motivo principal de no entrega fue porque las matronas no lo solicitaron 61,2% (126). Las mujeres que entregaron el plan de nacimiento utilizaron en mayor porcentaje métodos de alivio no farmacológicos 50,5% respecto al 38,8% que no lo entregaron; p=0,012 e iniciaron la lactancia materna en sala de partos en mayor porcentaje 82,4% respecto al 73,3%; p=0,024. En el ensayo clínico 416 mujeres parieron en el hospital de referencia, 223 (GE) y 193 (GC). La entrega del plan de nacimiento en el hospital fue inferior en el GE (57,8%) respecto al 75,1% del (GC); p<0,001 y pertenecer al GE se relacionó con una mayor probabilidad de no entregarlo (aOR=0,45; IC 95%: 0,29 a 0,70); p<0,001. La valoración de haber recibido información suficiente fue similar en los dos grupos: 95,1% (GE) y 94,8% (GC). La satisfacción con la experiencia con el parto se evaluó en 285 mujeres, 156 (GE) y 129 (GC) siendo la puntuación media de 150,2 en el (GE) y 153,5 en el (GC); p=0,224. En total 415 mujeres cumplimentaron los dos planes de nacimiento (pre y post intervención) y el porcentaje de cambios de las preferencias fue superior en el GE del 22,1% respecto al 14,6% del GC; p<0,001. CONCLUSIONES. Más de tres cuartas partes de las mujeres recibieron la actividad educativa sobre el plan de nacimiento y los factores relacionados para recibirla fueron tener un menor número de partos y recibir el control prenatal en un centro determinado, en cambio tener un riesgo obstétrico “muy alto” se relacionó con no recibir dicha actividad. La mitad de las mujeres entregaron el plan de nacimiento en el hospital y el principal motivo de no entregarlo fue porque las matronas no lo solicitaron. Las mujeres que entregaron el plan de nacimiento utilizaron con más frecuencia los métodos no farmacológicos para el alivio del dolor e iniciaron la lactancia materna en sala de partos. La intervención de asesoramiento basado en la toma de decisiones compartida no mejoró la entrega del plan de nacimiento en el hospital en contraste, sí fue efectiva en el cambio de las preferencias. Casi todas las mujeres recibieron información suficiente y la satisfacción con la experiencia del parto fue muy elevada en ambos grupos.

Descripció

Citació

Citació

LÓPEZ GIMENO, Encarnación. Efectividad de una intervención de asesoramiento en el plan de nacimiento en mujeres gestantes (APLANT). [consulta: 26 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/191422]

Exportar metadades

JSON - METS

Compartir registre