El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Contacteu amb dipositdigital@ub.edu per informar de qualsevol incidència.

 
Carregant...
Miniatura

Tipus de document

Article

Versió

Versió publicada

Data de publicació

Llicència de publicació

cc-by-nc-nd (c) Jiménez Sánchez, Juan Antonio, 2004
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/32747

Símbolos del poder en el hipódromo de Constantinopla

Títol de la revista

ISSN de la revista

Títol del volum

Resum

El hipódromo de Constantinopla se convirtió, desde su reconstrucción monumental por Constantino I hasta su saqueo por los cruzados en 1204, en el principal escenario de manifestación de la majestad imperial. Centro de propaganda política por excelencia, este edificio tomó como modelo el Circo Máximo de Roma, con quien guardaba más parecido que con sus homónimos griegos. Todo en él estaba proyectado para realzar la idea de la soberanía del basileo: su disposición arquitectónica, unido al complejo palacial por medio de la kathisma -el palco imperial y el palacio del hipódromo con el mismo nombre-; la decoración, compuesta por obeliscos, columnas y otros elementos llenos de simbolismo solar, así como por una gran cantidad de esculturas destruidas en el saqueo de 1204; y la misma liturgia del hipódromo, un complejo ceremonial destinado a ensalzar al emperador como vencedor perpetuo.

Descripció

Citació

Citació

JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Juan antonio. Símbolos del poder en el hipódromo de Constantinopla. _POLIS. Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad clásica_. 2004. Vol. 16, núm. 109-132. [consulta: 28 de novembre de 2025]. ISSN: 1130-0728. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/32747]

Exportar metadades

JSON - METS

Compartir registre