El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Contacteu amb dipositdigital@ub.edu per informar de qualsevol incidència.

 
Carregant...
Miniatura

Tipus de document

Tesi

Versió

Versió publicada

Data de publicació

Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/127013

La cartografía y el estudio de las desigualdades socio-espaciales urbanas

Títol de la revista

ISSN de la revista

Títol del volum

Resum

[spa] El objetivo principal de esta tesis es analizar de manera crítica la relación entre los mapas y las desigualdades socio-espaciales urbanas. Para ello se han identificado un conjunto de limitaciones, problemas y posibilidades respecto a las prácticas cartográficas urbanas que ofrecen una visión más compleja del papel de los mapas en relación a la justicia urbana. La investigación se organiza entorno a tres cuestiones. En primer lugar, señalar los problemas derivados de una visión limitada sobre qué es y cómo deben estudiarse las desigualdades sociales en el contexto urbano e identificar algunas propuestas teóricas para repensar su estudio. En segundo lugar, caracterizar las distintas posiciones adoptadas respecto a los mapas urbanos y señalar los principales retos conceptuales y metodológicos al utilizar los mapas como herramienta de investigación ante los problemas sociales urbanos. Finalmente, identificar un conjunto de aportaciones y estrategias cartográficas que configuran una actitud crítica, reflexiva y propositiva hacia los mapas. Los cambios que han experimentado las prácticas cartográficas en las últimas décadas, tanto conceptuales como tecnológicos, han situado a los mapas en una posición crucial respecto a las desigualdades urbanas que puede entenderse de cuatro maneras relacionadas. Por un lado, los mapas representan el espacio urbano a través de un complejo proceso de abstracción que simplifica la complejidad social de la vida urbana y condiciona la utilidad y efectividad de las medidas públicas, que utilizan la mirada cartográfica sin cuestionar los causas que producen las desigualdades. Por otro lado, las prácticas cartográficas tienen un papel dual respecto al espacio urbano, ya que ofrecen una mirada útil y estratégica sobre la ciudad que puede llegar a ser una fuente de injusticias urbanas. Por esta razón es importante entender los mapas como artefactos visuales complejos y problemáticos, situados en contextos sociales particulares que utilizan su poder para sus intereses. Sin embargo, las prácticas cartográficas actuales también aportan una perspectiva útil para estudiar y combatir las desigualdades de manera más efectiva y equitativa. Para ello es necesario ampliar nuestras ideas sobre qué son los mapas urbanos, recuperar e incorporar otro tipo de experiencias, metodologías y representaciones cartográficas alternativas, establecer un diálogo entre todas aquellas personas que están actualmente utilizando los mapas en la ciudad y aquellas que están pensando en la cartografía, el espacio urbano y la justicia de manera crítica y finalmente desarrollar nuevos modos cartográficos que permitan dar voz a aquellos colectivos vulnerables y oprimidos e imaginar otros futuros urbanos.

Descripció

Citació

Citació

FONT-CASASECA, Núria. La cartografía y el estudio de las desigualdades socio-espaciales urbanas. [consulta: 27 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/127013]

Exportar metadades

JSON - METS

Compartir registre