Carregant...
Fitxers
Tipus de document
TesiVersió
Versió publicadaData de publicació
Llicència de publicació
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/193501
Influencia de las Competencias Autónomas de la Enfermera de Pediatría en Atención Primaria en la Calidad de Vida Profesional
Títol de la revista
Autors
ISSN de la revista
Títol del volum
Resum
[spa] INTRODUCCIÓN: La Calidad de Vida Profesional (CVP) es un aspecto importante a tener presente por las organizaciones de salud, por ser uno de los principales activos influyente en la calidad de los servicios prestados y en un proceso de calidad final.
OBJETIVO: Un objetivo de esta investigación es conocer las competencias autónomas y el nivel de autonomía en la realización de las competencias de las enfermeras de pediatría de atención primaria en el marco de la sanidad pública, así como su relación con la calidad de vida profesional. Otro objetivo es determinar si las competencias adquiridas de las enfermeras de pediatría de atención primaria correlacionan con las competencias ejercidas en los equipos de pediatra de los diferentes centros de atención primaria.
METODOLOGÍA: Estudio multi método que consta de tres fases. Una primera fase de revisión de literatura, donde se realizaron dos revisiones sistemáticas con el propósito de: 1) conocer el estado actual del tema en relación a las competencias autónomas en actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la salud en niños y adolescentes de las enfermeras de pediatría en atención primaria a nivel internacional, y 2) definir la calidad de vida profesional de las enfermeras de atención primaria a nivel internacional. En la segunda fase se ha utilizado una metodología cuantitativa, donde mediante la recogida de datos de un cuestionario ad hoc se recopiló una serie de variables sociodemográficas, profesionales, laborales, extralaborales, de competencias autónomas y variables organizativas, junto a la cumplimentación de un cuestionario validado, el CVP-35, que midió la calidad de vida profesional de las enfermeras. Por último, una tercera fase cualitativa, en la que se realizaron entrevistas semiestructuradas donde se analizaron con un abordaje descriptivo fenomenológico para dar respuesta al fenómeno de estudio “Competencias de la enfermera en pediatría de atención primaria”, y como éstas pueden estar influenciadas por la institución y la organización de los equipos.
RESULTADOS. FASE DE REVISIÓN DE LITERATURA: Primera revisión sistemática: 18 estudios de seis países fueron incluidos. Las competencias enfermeras autónomas más identificadas y descritas en los estudios fueron la educación sanitaria y el consejo, la evaluación del estado de salud y desarrollo del niño y adolescente, la vacunación infantil y las revisiones de salud a la infancia. Segunda revisión sistemática: 10 estudios fueron incluidos de 5 países. Cinco estudios informaron que las enfermeras estaban satisfechas con su calidad de vida profesional. Los factores identificados que influenciaban la calidad de vida profesional fueron las cargas de trabajo, la autonomía en el trabajo, las variables demográficas, el apoyo directivo, el reconocimiento, la motivación intrínseca, las relaciones interpersonales, la fatiga por compasión y el “burnout”, y se señala el trabajo como un componente importante en la calidad de vida. FASE CUANTITATIVA: el 47.6% enfermeras indicaron tener un nivel medio de competencias autónomas, 46.6% un nivel elevado, y 5.8% un nivel bajo. La calidad de vida profesional fue medio- alta para los dominios “percepción de apoyo directivo”, “percepción global de las demandas” y para el ítem “desconexión al acabar la jornada laboral”, y muy alta y alta para el dominio “motivación intrínseca” y el ítem “calidad de vida en el trabajo”, respectivamente. Las competencias autónomas y la autonomía percibida fueron factores asociados con la calidad de vida profesional. Otros factores asociados fueron la formación académica, la formación específica en atención a la infancia, y la formación reglada de enfermera especialista en pediatría. FASE CUALITATIVA: se identificaron 2 temas principales. El primer tema da respuesta a las competencias de la enfermera de pediatría en atención primaria clasificado en 9 subtemas. El segundo tema identifica aspectos emergentes relacionados con la institución y la organización del equipo.
CONCLUSIONES. FASE DE REVISIÓN DE LITERATURA. Primera revisión sistemática: los estudios describen las competencias clínicas de la enfermera en la atención a la infancia. La evidencia disponible no es consistente sobre las competencias autónomas de las enfermeras de pediatría en atención primaria. Segunda revisión sistemática: las enfermeras de atención primaria informan de niveles elevados de calidad de vida profesional, pero la limitación de estudios encontrados no provee de consistencia firme para evaluar la calidad de vida profesional global de las enfermeras. La percepción de elevada carga de trabajo fue el factor más identificado en los estudios por su influencia negativa en la calidad de vida profesional de las enfermeras. FASE CUANTITATIVA: las enfermeras de pediatría de atención primaria tienen un nivel medio-elevado de competencias autónomas y perciben tener un elevado nivel de autonomía. El número de competencias autónomas y el nivel de autonomía percibida son predictores de la calidad de vida profesional. Potenciar el desarrollo de las competencias autónomas y la formación académica, facilitar una formación específica en atención a la infancia y la especialización de la enfermera de pediatría puede mejorar la calidad de vida profesional de las enfermeras de pediatría en atención primaria, la calidad de los cuidados y los resultados de salud para la población infantil. FASE CUALITATIVA: las enfermeras conceptualizan e identifican ampliamente el constructo del fenómeno “Competencias de la enfermera de pediatría en atención primaria” y describen como propias competencias de práctica avanzada a pesar de no disponer de titulación de enfermera especialista. La autonomía fue un aspecto muy valorado por las enfermeras, lo cual permite establecer una estrecha relación entre tener competencias y tener autonomía. La institución y organización del equipo no influye en la conceptualización del fenómeno “Competencias de la enfermera en pediatría de atención primaria”.
Descripció
Matèries (anglès)
Citació
Citació
LASERNA JIMÉNEZ, Cristina. Influencia de las Competencias Autónomas de la Enfermera de Pediatría en Atención Primaria en la Calidad de Vida Profesional. [consulta: 26 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/193501]