Carregant...
Fitxers
Tipus de document
TesiVersió
Versió publicadaData de publicació
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/219432
Movilizaciones sociales y potenciales teatrales: el caso del Teatre Arnau de Barcelona
Títol de la revista
Autors
ISSN de la revista
Títol del volum
Resum
[spa] El fenómeno teatral abarca un amplio campo de interés gracias a su infinita diversidad de territorialidades. Desde la perspectiva de los estudios teóricos del teatro y la disciplina de la teatrología se ha estudiado el potencial de ese arte como fuerza transformadora en una multitud de aspectos, pongamos por caso, aspectos relacionados con el contenido de los textos dramáticos, la composición y disposición del público, el impacto que una puesta en escena puede generar, cuestiones arquitectónicas, una estética de la recepción y, en general, todo aquello relacionado con los procesos de producción y de recepción, al igual que con los estudios sobre las artes escénicas performativas. En efecto, el examen del teatro y de sus potencialidades supera la estructura ternaria de representantes, receptores y espacio escénico y se expande en un terreno donde las variables sociales, urbanísticas y económicas, entre otras, cocrean una inédita arquitectura de significados. En estas circunstancias, la aproximación teatrológica a los acontecimientos teatrales adquiere un carácter multifocal saliendo de las fronteras de la obra de arte.
En mi investigación examino los hechos acaecidos en las últimas dos décadas en torno a las movilizaciones para la rehabilitación y la reactivación del Teatre Arnau de la avenida del Paral·lel de Barcelona junto a su potencial transformador. Toda movilización que se genera a raíz de unas necesidades compartidas ya sean políticas, económicas, sociales, culturales e ideológicas, tiende a proponer unos cambios como mejoras en las condiciones existentes indicando paralelamente unas nuevas formas de trabajar, proceder y organizarse, que normalmente afectan a un conjunto de personas muy heterogéneo. A través de acciones públicas, como manifestaciones, celebraciones, convocatorias abiertas, conmemoraciones y otros actos, se trata de sensibilizar a la opinión pública, involucrar a más personas, hacer difusión de los objetivos planteados, y, como Charles Tilly subraya, llevar ante las autoridades unas reivindicaciones colectivas.2 Dado que por lo general en dichos casos no existe ninguna remuneración, la constancia y la continuidad de las acciones reivindicativas se basan en la militancia, en el compromiso y en otros factores semejantes. Según se relata en esta tesis, las movilizaciones sociales promovidas por colectivos de base se han generado con cierta continuidad en la avenida del Paral·lel barcelonés trazando así una centenaria tradición de reivindicación y de lucha.
En este contexto, se puede afirmar que son diversas las circunstancias sociales, tales como la efervescencia social en cuanto a la recuperación de un teatro, las que fomentan la aglomeración de proyectos con objetivos comunes y reivindicativos. De esa forma, se produce la condición de posibilidad para la emergencia de nuevos espacios comunes, de nuevos espacios arquitectónicos y sociales, y de nuevas entidades inspiradas en colectivos socioculturales, con potencial para atraer y aglomerar a las personas que conforman el público. Paralelamente, se generan nuevos inputs administrativos en el sector teatral y se fertiliza la creación de nuevas modalidades, propiciando la creación de nuevos modelos de equipamientos culturales. Del mismo modo, se detecta también que tanto la creación escénica como la dimensión arquitectónica se dejan influenciar por el pensamiento que envuelve esta clase de movilizaciones, de manera que se orienten hacia el campo de lo político, generando así nuevos inputs estéticos. De ahí que en esta investigación se quiera hallar un punto de partida a partir del cual el hecho artístico se convierte en una coyuntura política, situando ese punto en el momento en que la acción artística se vehicula a través de un determinado proceso reivindicativo.
Mediante el análisis de un amplio abanico de aspectos y tomando en consideración ciertos antecedentes destacados, trato de demostrar cómo dichas movilizaciones generan potencialidades teatrales transformadoras. Para conseguirlo, me centro detalladamente en la última etapa del centenario Teatre Arnau barcelonés a partir de su cierre en 2000 y la consideración del edificio como patrimonio arquitectónico y escénico, pero también examino otros ejemplos, tanto a nivel nacional como internacional, que han seguido procesos similares. Este campo de investigación se explora en sus aspectos ligados con el acto teatral como motor para la creación artística, y, sobre todo, como fundamento de nuevos espacios comunes que posibilita un diálogo entre el mundo de la gestión municipal, los creadores escénicos y una masa políticamente crítica.
Cabe resaltar como problema a la hora de abordar la cuestión que el análisis de la interacción entre los espacios políticos y teatrales en Barcelona durante las últimas décadas es un tema poco estudiado, y que en consecuencia, cuenta con una escasa bibliografía
Descripció
Matèries (anglès)
Citació
Citació
CRISTOFORIDI, Kyriaki. Movilizaciones sociales y potenciales teatrales: el caso del Teatre Arnau de Barcelona. [consulta: 26 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/219432]