Carregant...
Fitxers
Tipus de document
TesiVersió
Versió publicadaData de publicació
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/202984
Validación Nacional de la Escala de Satisfacción con los Cuidados Enfermeros desde la Perspectiva del Paciente Crítico.
Títol de la revista
Autors
ISSN de la revista
Títol del volum
Resum
[spa] INTRODUCCIÓN: La satisfacción del paciente como indicador de la calidad de los cuidados enfermeros ha sido ampliamente estudiado y ha dado lugar al desarrollo de diferentes instrumentos de medida tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Además, los estudios muestran que la satisfacción del paciente con la atención enfermera es el aspecto que mejor predice la satisfacción de la hospitalización, siendo un componente importante en el mantenimiento y restauración de su salud. La creación de la Escala de Satisfacción con los Cuidados Enfermeros – Centrada en el Paciente Crítico (NICSS) en el año 2018, la convierte en el primer cuestionario de satisfacción con los cuidados enfermeros, diseñado y validado en España, centrado en el paciente en el contexto del paciente crítico. Es necesario continuar con el proceso de validación en unidades de cuidados intensivos con otros contextos de manera que dispongamos de un instrumento fiable y válido para evaluar la satisfacción con los cuidados enfermeros en el paciente crítico y la relación con las variables sociodemográficas, clínicas y organizativas. Además, a partir de la identificación de las estrategias de mejora identificada por pacientes y enfermeras, va a permitir a los profesionales, gestores y administradores aumentar la calidad de los cuidados mediante la modificación, cambio o fortalecimiento de comportamientos, habilidades, actitudes o situaciones susceptibles de mejora que intervienen en el proceso de cuidados. OBJETIVOS: (1) Validar a nivel nacional la Escala de Satisfacción con los Cuidados Enfermeros – Centrada en el Paciente Crítico que permita evaluar la satisfacción con los cuidados enfermeros en el contexto del paciente crítico; (2) Identificar el nivel de satisfacción del paciente crítico en relación con los cuidados enfermeros; (3) Determinar la relación entre la satisfacción del paciente crítico y las variables sociodemográficas y clínicas de los pacientes y las organizativas; (4) Describir las estrategias de mejora de la satisfacción con los cuidados enfermeros identificadas por enfermeras y pacientes críticos. METODOLOGÍA: en la primera fase diseño cuantitativo, psicométrico y transversal, de tipo descriptivo y correlacional. Multicéntrico nacional. El ámbito de estudio fueron 19 Unidades de Cuidados Intensivos de 18 hospitales nacionales de segundo y tercer nivel. La población fueron todos los pacientes dados de alta. Muestreo consecutivo (n=677). Para la recogida de datos, una vez dado de alta el paciente se le entregó los cuestionarios. Pasadas 48 horas, se entregó de nuevo el cuestionario, para analizar la estabilidad temporal. Para la validación del cuestionario, se utilizó el análisis de consistencia interna (alpha de Cronbach) y la estabilidad temporal (test re-test). Validez de constructo mediante el análisis factorial confirmatorio. Para evaluar el nivel de satisfacción y la relación con las variables recogidas con estadística descriptiva según variable e inferencial para relación entre variables (p<0.05). En la segunda fase, el ámbito de estudio fueron las Unidades de Cuidados Intensivos de 8 hospitales públicos y privados, de media y alta complejidad. La población fueron pacientes dados de alta y enfermeras de críticos mediante muestreo de conveniencia. Se organizaron 4 grupos focales por vía telemática con pacientes y enfermeras hasta llegar a la saturación teórica de los datos. Los grupos focales fueron guiados por un moderador, grabados en vídeo previo consentimiento informado y posteriormente se realizó la transcripción, análisis de contenido y triangulación de la información. Se siguieron los criterios de confiabilidad y autenticidad de Guba y Lincoln. Se han seguido los criterios consolidados para el reporte de investigaciones cualitativas COREQ. RESULTADOS: La fiabilidad de la escala fue de 0,97 y los factores obtuvieron valores entre 0,87 y 0,96. El coeficiente de correlación intraclase para la escala total fue de 0,83, lo que indica una buena estabilidad temporal. La validez de constructo mostró un buen ajuste y una estructura de cuatro factores, de acuerdo con el modelo teórico. La validez de criterio presentó una correlación entre moderada y alta (rango: 0,46 a 0,57). El nivel de satisfacción es elevado con una media de 275,8±20,6. La correlación entre el nivel de satisfacción y la escala total muestra diferencias estadísticamente significativas con algunas variables sociodemográficas y clínicas. Los pacientes y las enfermeras identifican varias estrategias de mejora relacionadas con los cuidados de enfermería. Las estrategias identificadas son: (1) estrategias para el cuidado holístico; (2) estrategias relacionadas con las formas de comunicación; (3) estrategias relacionadas con los comportamientos profesionales y (4) estrategias relacionadas con la infraestructura de la unidad. Las estrategias más repetidas en el discurso son el control del dolor continuado, registro del dolor, fomentar la autonomía del paciente, favorecer la intimidad del paciente, tener empatía, escuchar con atención, uso de medicación para descansar, facilitar necesidades recreativas, uso de lenguaje sencillo, uso de la mirada, formación en comunicación, la comunicación interdisciplinar y tener juicio clínico. CONCLUSIONES: La Escala de Satisfacción con los Cuidados de Enfermería – Centrada en el Paciente Crítico tiene buenas propiedades psicométricas, lo que demuestra su capacidad para medir con precisión la satisfacción del paciente crítico en una variedad de contextos en España. Enfermeras y pacientes identifican estrategias similares de mejora de la satisfacción con los cuidados enfermeros recibidos durante un ingreso en UCI. El seguimiento continuo de la satisfacción permitirá a las enfermeras identificar áreas de mejora que pueden aumentar la calidad de la atención.
Descripció
Matèries (anglès)
Citació
Citació
ALCALÁ JIMÉNEZ, Isidro. Validación Nacional de la Escala de Satisfacción con los Cuidados Enfermeros desde la Perspectiva del Paciente Crítico.. [consulta: 26 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/202984]