El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Qualsevol incidència que trobeu si us plau contacteu amb dipositdigital@ub.edu.

 
Carregant...
Miniatura

Tipus de document

Tesi

Versió

Versió publicada

Data de publicació

Llicència de publicació

cc by-nc-nd (c) Ortega Roig, Miquel Eduard, 2024
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/216769

El problema de la vivienda urbana en el cine durante el régimen franquista (1939-1975)

Títol de la revista

ISSN de la revista

Títol del volum

Resum

[spa] El objeto de estudio de la presente tesis doctoral aborda la representación que el cine español realizado durante la dictadura del general Franco (1939-1975) dedicó a los fenómenos de la vivienda urbana, y, especialmente, a las problemáticas arquitectónicas, socioeconómicas, legislativas, urbanísticas y políticas derivadas de ella. Partiendo de este aserto, nuestro interés se cierne sobre un asunto que recorrió toda esta etapa de la historia de España conocido como “el problema de la vivienda”. Debemos ponderar que bajo este calificativo existe una variada fenomenología que abarca soluciones de toda índole. La búsqueda de un techo constituye una necesidad humana que no es ajena a los condicionantes sociales y de clase de quiénes la empreden; dicho de otra manera, el problema de encontrar un hogar atiza con mayor dureza a los económicamente débiles. Por este motivo, esta tesis aborda un amplio arco tipológico de hogares con distintas naturalezas que comprenden la chabola, los hogares humildes de las clases medias y bajas, los bloques vecinales de los centros históricos –donde se darán las derivadas del realquilo y el pensionado–, los pisos de auspicio social y los barrios dormitorio de las periferias urbanas del desarrollismo y el tardofranquismo. A este aspecto de cariz arquitectónico y urbanístico, debemos sopesar otro indiscociable como son las incomodidades y vicisitudes propias de la vida en cada uno de los espacios que componen las ficciones del periodo. Asismismo, tratamos la temática desde una perspectiva urbana a razón de una doble vía: la producción cinematográfica y los avatares de su tiempo. Primero, porque buena parte de las peores conflictividades de vivienda se dieron en las grandes ciudades españolas, en especial, en los núcleos urbanos de Madrid y Barcelona. La segunda estriba en la preponderancia que la producción cinematográfica del periodo dio a ambas ciudades, sobre todo a la capital. Constante a veces modificada en excursos hacia otros territorios o temáticas cuando se ha juzagdo oportuno. En referencia al corpus fílmico trabajado, está formado por un extenso catálogo de largometrajes que complementan a las cintas más representativas del objeto de estudio. Al tratarse de un trabajo de corte temático, las relevantes aportaciones cinematográficas encontradas abarcan variados géneros y cineastas del periodo franquista. Así, el lector encontrará tres grandes apartados articulados en la aproximación al problema de la vivienda en España desde los albores de la revolución industrial hasta el fin de la dictadura; en segundo lugar, el tratamiento que el problema de la vivienda tuvo en la paternalista mirada de su noticiario oficial (NO-DO) y, por último, la representación que de él hicieron las distintas voces del cine español de ficción o documental estrenado es ese contexto histórico.

Descripció

Citació

Citació

ORTEGA ROIG, Miquel eduard. El problema de la vivienda urbana en el cine durante el régimen franquista (1939-1975). [consulta: 26 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/216769]

Exportar metadades

JSON - METS

Compartir registre